Con el paso de los años, y menos mal, parece que a más gente le empieza a interesar la preservación de las obras del pasado. Por supuesto, como todo buen arte, los videojuegos también merecen ser preservados y dar oportunidades para que las nuevas generaciones los puedan disfrutar. Pero, al contrario que otras artes, al estar ligados estrechamente con la tecnología, cada cierto número de años hay un salto generacional y el formato o lenguaje de programación cambia. Por suerte, parece que ambos impedimentos van a estarse quitecitos durante unos cuantos años y no hay mejor momento que ahora para volver a traer esos clásicos que se quedaron atrás, ya sea por interés en acercar esos títulos a nuevos jugadores o simplemente por jugar la carta de la nostalgia.
Y si hay una compañía que tiene experiencia en sacar recopilatorios de juegos clásicos esa es Capcom. Sin irnos a la época de Playstation 2 donde se cubrieron de gloria sacando packs con emuladores y roms a pelo camuflados de juegos, solamente en Nintendo Switch tenemos los principales juegos Mega Man repartidos por varios recopilatorios, los Arcade Stadium o su nueva saga de Fighting Collection, cuya primera entrega ya llegó a Nintendo Switch hace dos años. Mientras esperamos que salga la segunda entrega de esta «nueva» franquicia, ya tenemos entre nosotros Marvel vs Capcom Fighting Collection, el primer «spin-off» que quiere que demos un paseo con él por la historia de la saga vs..
Imagina un Arcade con online, pero sin mucha gente
No os voy a engañar, desde el primer momento tengo sentimientos encontrados con estas recopilaciones Fighting Collection de Capcom. Le reconozco a Capcom tanto el buen gusto a la hora de escoger los mejores títulos de estas colecciones, como el valor para añadir otros que o bien no son tan populares o sin duda no están a la altura del resto del paquete, pero que sin duda merecen ser rescatados tanto como los demás.
Además, lo hace incluyendo las versiones japonesas e internacionales de todos los títulos, con novedades como el rollback netcode, que permite jugar partidas online sin diferencia con respecto a jugar con alguien en el sofá, modo entrenamiento con múltiples opciones pensadas para la comunidad de jugadores hardcore, selector de dificultad, la posibilidad de hacer especiales pulsando un botón, un montón de filtros simulando los monitores CRT de la época y diferentes ajustes en los juegos. También se han realizado algunos ajustes al equilibrio de los juegos y se han incluido la posibilidad de jugar con los jefes y personajes secretos de los juegos de lucha.
Pero también es cierto que apostar solamente por las versiones arcade de cada uno de estos siete clásicos, se me antoja quedarse a medias conscientemente. Esto quiere decir que lo único que se puede hacer en estos títulos es jugar contra la máquina en los modos arcade y contra otro jugador, ya sea en local u online. No hay modos time attack, ni ningún otro modo extra que expanda las posibilidades jugables de los títulos como modos historia. Es cierto que hay tablas de clasificaciones online, pero no dejan de ser algo anecdótico al depender del online.
Y es que el principal problema los juegos de lucha en Nintendo Switch y, por lo tanto también de una recopilación de títulos del género, es que directamente no hay comunidad de juegos de lucha en la consola de Nintendo. Una amplísima mayoría de los jugadores de este género tienen como plataforma principal las consolas de la familia Playstation o el PC, al ser donde se ha jugado tradicionalmente mejor. Y esto se traduce en que, por mucho rollback netcode que Capcom haya implementado en Marvel vs Capcom Fighting Collection, si no hay jugadores, no se va a poder jugar online. Cosa que se podría solucionar si hubiese crossplay con otras plataformas, pero no es el caso. Esta situación, que tampoco es que sea culpa directamente del juego — bueno, lo de no tener crossplay sí —, ni de la versión de Nintendo Switch, hiere de gravedad a los juegos de lucha en la híbrida, relegando el jugar online a conocer a alguien que tenga el mismo juego que tú y quedar para echarse unas partidas. No hay montones de gente en los lobbys online esperando a que vengan otros desconocidos en los juegos de pelea de Nintendo Switch. Lo dicho, no es culpa del título, pero es algo que hay que tener en cuenta.
Una colaboración que acabó enfrentando universos
Aun con todo eso, el pack de Marvel vs Capcom Fighting Collection es de esos que están muy bien pensados y merecen la pena por muchos factores. Pero antes de desarrollar la idea toca mencionar los juegos que incluye:
- X-Men: Children of the Atom
- MARVEL SUPER HEROES
- X-MEN VS. STREET FIGHTER
- MARVEL SUPER HEROES vs. STREET FIGHTER
- MARVEL vs. CAPCOM CLASH OF SUPER HEROES
- MARVEL vs. CAPCOM 2 New Age of Heroes
- THE PUNISHER
Basta echar un breve vistazo a la lista para ver que todos los juegos vienen de un mismo padre y una misma madre. A excepción de THE PUNISHER, todos los títulos son juegos de peleas relacionados entre sí. Pero antes de entrar en materia, empecemos hablando del juego de Frank Castle y Nick Fury. Uno de esos «yo contra el barrio» firmados por Capcom para arcades, bastante clásicote, con un apartado visual espectacular para 1993 y que destaca sobre todo porque la crudeza y violencia del personaje están genialmente representadas. No es que brille por ser excesivamente largo, pero no le descubro nada nuevo a nadie si digo que las recreativas solucionaban la duración a base de tener una dificultad endiabladamente diseñada que nos obligaba a echar monedas una tras otra para completar las pantallas.
Un año más tarde, en 1994 Marvel acordó con Capcom el desarrollo de un juego de lucha de los X-Men para su placa estrella, la CPSII. Evidentemente al juntar una Capcom en estado de gracia y a los X-Men en su apogeo, el resultado fue el esperado: X-Men: Children of the Atom fue un éxito. Personajes gigantes, representando con una fidelidad increíble los diseños y personalidades que se veían en los comics y la serie de televisión. Quizás se le puede achacar que tuviese pocos personajes, incluso para la época, pero pocas pegas se le podían poner a los que están. Una de las peculiaridades del contrato es que la empresa de Osaka podía meter en el juego a un personaje de Street Fighter, el elegido fue Akuma, que aparece como jefe secreto, y él fue el responsable de lo que acabaría llegando.
Tras Children of the Atom, llegó MARVEL SUPER HEROES, con héroes de comics legendarios que no estaban ligados exclusivamente a la casa del Profesor Xavier. Esta vez con una mecánica propia basada en las Piedras del Infinito, que permiten activar diversos potenciadores durante el combate, una muy buena idea en 1995 que Capcom intentó recuperar en Marvel Vs. Capcom Infinite 22 años después con pésimos resultados, pero eso es otra historia. Entre este juego y el anterior el plantel de personajes de Marvel había crecido tanto que el siguiente paso era bastante evidente: enfrentarlos con Ryu y todos los luchadores callejeros.
Y es en ese momento en el que nació la saga «vs.» de Capcom, enfrentando primero a los X-Men contra Street Fighter, más tarde a todos los superhéroes de Marvel y finalmente ampliando la trifulca a más universos por parte de Capcom. Jugando a cada uno de estos seis juegos es fácil ver el valor de esta recopilación y la evolución de uno a otro. En X-MEN VS. STREET FIGHTER nacieron los equipos de dos personajes, que podían cambiarse en cualquier momento del combate. MARVEL SUPER HEROES vs. STREET FIGHTER añadió la posibilidad de llamar al compañero en modo de ayuda o assist, saltando al combate para realizar un ataque e irse. Este pequeño añadido hace de la elección del compañero un elemento estratégico.
Y finalmente llegó MARVEL vs. CAPCOM CLASH OF SUPER HEROES. Más allá de ampliar el plantel hasta 25 personajes contando los secretos, añadió un tercer personaje (aleatorio) al equipo que se podía llamar para ayudarnos en mitad del combate. El último paso en esta escalada hasta la cumbre del fighting game era evidente: añadir un tercer miembro controlable al equipo, que los ataques especiales fuesen todo lo exagerados que se pudiesen y dar el salto hasta los 56 personajes. Y a ese juego le llamaron MARVEL vs. CAPCOM 2 New Age of Heroes.
Marvel vs. Capcom 2 fue y sigue siendo a día de hoy el pináculo de los juegos de lucha por equipos para mucha gente. Una velocidad endiablada, una cantidad de combos tan espectaculares como absurdamente complejos y un plantel de personajes que no tiene ningún sentido. Y también es, sin un ápice de dudas, el principal motivo de venta de Marvel vs Capcom Fighting Collection.
Marvel Vs Capcom 2: el alfa y el omega
Seguro que hay un juego de vuestra lista de favoritos que está secuestrado en una generación de consolas anterior y que os gustaría poder jugarlo a día de hoy con todas las comodidades del mundo. Pues ahora imaginaros lo que supone que MvC2 sea para una parte enorme de la comunidad de los fighting games top 5 de sus juegos favoritos y fácilmente top 1 dentro de los juegos de peleas por equipo, si no es jugabilidad, si o si en importancia histórica para el género. Sin este segundo crossover universal no existirían Skullgirls, Dragon Ball FighterZ, BlazBlue Cross Tag Battle o el futuro 2XKO. O como mínimo serían muy distintos. ¡Qué diablos! Me atrevería a decir que incluso Super Smash Bros. sería muy distinto y no tendría tantísimos crossovers con otras compañías sin la existencia de este título.
Nos podemos reir mucho del meme de «when’s mahvel» que se originó en EVO, pero la realidad está ahí: el cariño que se tiene a Marvel Vs. Capcom es tremendo. La comunidad llevaba años pidiendo el regreso de Marvel Vs. Capcom 2 a plataformas modernas bajo el lema #FreeMvC2. Y desde luego esta versión dista bastante de esa edición idílica que se pedía en la web de este movimiento, pero sin duda cumple con lo básico para que veamos como el título va a volver a la primera plana de los grandes torneos online y locales.
Es por eso que decía que Marvel vs. Capcom 2 es el motivo real por el que este paquete va a vender. Es el juego más importante, el mejor jugablemente hablando y el que más futuro sigue teniendo. El resto de juegos tienen su valor histórico y está genial ver poco a poco como van evolucionando hacia su forma final, pero por desgracia para una gran mayoría del pequeño nicho de jugadores que van a comprar Marvel vs Capcom Fighting Collection se quedarán en una simple curiosidad, al igual que las completísimas galerías de imágenes y de sonido que trae el recopilatorio. Y esto último es una lástima porque sorprende lo completas que son todas ellas, con arte promocional y documentos de diseño incluidos donde se puede apreciar como se crea un personaje desde los bocetos a los resultados finales. Por supuesto, la mayoría de este contenido está repleto de anotaciones en perfecto japonés, cosa que se entiende, pero hubiese sido un detallazo que se hubiesen traducido los textos más importantes.
Marvel vs Capcom Fighting Collection – Historia viva de los fighting games
A pesar de que el reclamo principal de Marvel vs Capcom Fighting Collection es más que evidente, Capcom ha sabido reunir en un mismo paquete una lección práctica de historia de los videojuegos. Pocos recopilatorios se me vienen a la mente que recorran toda la trayectoria de una franquicia por completo hasta su punto más álgido, una vez más con permiso de la versión Ultimate de la tercera entrega. Pero ese también es su talón de Aquiles, pues termina haciéndole sombra al resto del conjunto.
Hemos analizado Marvel vs Capcom Fighting Collection gracias a un código digital cedido por Plaion. Versión analizada: 1.0.1
Debe estar conectado para enviar un comentario.