Análisis Disgaea 7 Nintendo Switch

Análisis Disgaea 7 – Nintendo Switch. El alma de la franquicia vuelve a brillar

Fecha de lanzamiento
6 octubre, 2023
NÚMERO DE JUGADORES
1
IDIOMAS
Inglés, francés y japonés
TAMAÑO DE LA DESCARGA
6100 MB
Nuestra puntuación
82

Cuando hablamos de franquicias japonesas con al menos veinte años a sus espaldas, no es raro que lo primero que se ponga sobre la mesa sean cosas como Final Fantasy o Pokémon, pero por suerte, si miramos más allá de los nombres más sonados, no es raro encontrar sagas que también son muy interesantes y que de una forma u otra han logrado sobrevivir al paso del tiempo. Claros ejemplos de esto los ves en propuestas como los Trails, los Atelier o sin ir más lejos, el protagonista del texto que tienes delante. A lo largo de este análisis vamos a hablarte de Disgaea 7: Vows of the Virtueless, una entrega que decide abandonar el peculiar rumbo que tomó su predecesor. ¿Merece la pena? ¡Enseguida te lo contamos!

 

 

Una Hinomoto en ruinas

Disgaea 7 sucede en un gran conjunto de «Netherworlds», el cual es conocido como Hinomoto. Si bien es cierto que cada «Netherworld» tiene sus particularidades, lejos de ser los típicos inframundos habitados por demonios hostiles con malas intenciones, gran parte de los habitantes de este grupo siguen el impecable código del «bushido» o al menos así era antes de que un régimen maligno torciera las cosas… Del camino del guerrero del que hacen gala los samuráis ya solo quedan vestigios, los guerreros de antaño perdieron su profesión y elementos como el honor pasaron a ser los protagonistas de cuentos para niños.

 

Análisis Disgaea 7 Nintendo Switch

Un día, un joven de moralidad cuestionable, con una alergia peculiar a la empatía que le hace sangrar, cierta destreza con la espada y endeudado hasta las cejas, se topa con una discusión en la que una chica adinerada se queja de que en lugar de noodles le sirvieron pasta. Como es evidente, esta afirmación al dueño del local no le sentó bien y al ver una oportunidad de hacer dinero, el chico decide intervenir. Aunque el cruce de los caminos de Fuji y la vivaracha Pirilika suene algo absurdo, el asunto no tarda en escalar y tras aceptar una oferta de 100 millones de HL por sus servicios, Fuji accede a ayudar a Piriko a cumplir su objetivo: reunir las poderosas “Seven Founding Weapons” para acabar con la tiranía de “Demmodore Opener” y conseguir así devolver a Hinomoto a su antiguo ser.

 

No hace falta que digamos que Disgaea 7 está bien surtido de comedia que es capaz de arrancar carcajadas, mas sin entrar en detalles, te aseguramos que su contraparte juega un papel clave en la trama y que profundizar en los personajes merece la pena. En otro orden de cosas, este videojuego está compuesto por más de una decena de episodios y estos a su vez se dividen en actos de los que no vamos a revelar detalles. Asimismo, de cara a mejorar la inmersión, tuvieron la buena idea de hacer posible revisitar los «Netheworlds» por los que pases y que las conversaciones con los habitantes cambien dependiendo del episodio en el que estés. Por cierto, si los diálogos no te motivan lo suficiente, te adelantamos que en esos paseos puedes pillar cofres jugosos o misiones secundarias, tener duelos con los que ampliar tu equipo si ganas y comprar en tiendas especiales.

 

Análisis Disgaea 7 Nintendo Switch

Sin contar un mini cameo y los DLC de pago que se centran precisamente en obras previas, no es necesario jugar a ningún otro para disfrutar de este. ¿Cuántas horas dura? Antes de escribir el análisis, el redactor del texto le dedicó más de 75 horas, completando la parte más relevante del postgame en el proceso y teniendo todavía varias vías con las que rascar decenas de horas si se lo propone. Sea como fuere, en caso de que decidas centrarte solo en la historia principal, la cosa ronda mínimo las 40 horas. Es importante decir que el contenido en sí del postgame es reducido, pero que para poder completarlo, los niveles a entrenar se cuentan por cientos y que estos pasan a ser miles en caso de que intentes derrotar a cierto súper jefe que suele frecuentar la franquicia o quieras pasar por el ya clásico “modo carnage” (rejugar fases con enemigos mucho más poderosos).

 

Los tesoros del campo de batalla

Jugablemente, estamos ante un SRPG por turnos, cuyos combates suceden en un tablero en el que tanto la altura en la que están los personajes como el ángulo desde el que reciben ataques son relevantes para el cálculo de daño o las posibilidades de que un golpe acierte contra su objetivo (verbigracia, es más difícil esquivar peligros si te vienen por la espalda). Además, si cuentas con aliados adyacentes al atacar, es posible que refuercen tus ofensivas. Así de primeras, esto recuerda a otros títulos del género, pero Disgaea 7 no tarda demasiado en desmarcarse de los demás, empezando con su mecánica de levantar personajes, lanzarlos y hacer torres. En esta ocasión vuelve a ser viable sostener a enemigos (recibiendo daño por ello) y las torres antes mencionadas no poseen ataques grupales como en la cuarta entrega de la franquicia, pero siguen siendo útiles para cubrir grandes distancias o sortear saltos elevados. Asimismo, hay que destacar que en las torres solo puede haber monstruos en la cima, dado que estos únicamente son capaces lanzar a otros sin llegar a sostenerlos. Nota: si lanzas un aliado a un monstruo, este rebota hacia la dirección a la que esté mirando y eso puede dar mucho juego.

 

Análisis Disgaea 7 Nintendo Switch

Recuperando el hilo del párrafo previo, la veterana opción de fusionar monstruos enemigos lanzando unos contra otros sigue siendo útil para «levear». No obstante, los regresos no acaban aquí, pues decidieron descartar el controvertido paso dado en el 6, volviendo a poner el tope de niveles en el 9999 y optando por un ritmo más pausado, que recupera la gracia de ir viendo cómo los números van subiendo poco a poco con nuestros esfuerzos hasta cifras insospechadas. Algo que sí sobrevivió del predecesor fue las «Auto-battles», pero lo hicieron con cambios destacables que impiden que abusemos de esta posibilidad: ahora solo se pueden automatizar fases ya completadas y hay que gastar una serie de puntos llamados «Poltergas» («L»), que se consiguen como premio en el online o mediante «quests». ¿Cómo funcionan las batallas online? Cada semana ocurre una “temporada” y van cambiando las normas haciendo que, por ejemplo, solo puedas usar hombres en tu equipo. La cosa se resume en configurarle una estrategia a los que vayas a usar, subirlos al servidor y enfrentar tu equipo contra el de otros jugadores para así ganar puntos y premios dependiendo de la posición en la que acabes. Los combates son controlados por la máquina, la cual sigue las instrucciones que marcaras. Nos fijamos en que nada impide cebarse contra equipos débiles para sacar puntos fácilmente, pero lo que recibes va bajando cuanto mayor sea la diferencia de puntos entre ambos. Dado que el juego aún no ha salido, no hemos podido probar esto tanto como nos gustaría, pero no nos cabe duda de que su presencia es valiosa de cara a disfrutar más del «end game». Por cierto, te avisamos de que puedes consultar los «teams» de la gente que está en el ranking y librar batallas amistosas contra ellos sin que tu puntuación se vea afectada.

 

Otro elemento que vuelve a las andadas en Disgaea 7 es el conjunto de los «geo» y si eres veterano, sabes de primera mano que estos son capaces de convertir peleas sencillas en verdaderos desafíos. Los «Geo Symbols» son pirámides de colores que al estar encima de un «Geo Panel», causan diferentes efectos en todos los «Geo Panels» que comparten el mismo color (se gana más mana, los adversarios refuerzan su defensa, bloquean el paso, etcétera). Para despejar el camino de «Geo Symbols» no deseados, puedes tirar la pirámide a una casilla del escenario que sople más a tu favor o destruirlos. Si se opta por lo segundo y el color de la pirámide y el panel no coinciden, sucede una reacción en cadena que destituye el color de los paneles por el del «Geo Symbol» eliminado, dañando en el proceso a aquellos que estén encima en ese momento. Si el daño residual llega a afectar a otra pirámide, esta se destruye y nuevamente se produce una cadena como la anterior si los colores no son idénticos.

 

Análisis Disgaea 7 Nintendo Switch

Al comienzo del análisis te hablamos de que uno de los objetivos de Piriko es reunir las “Seven Founding Weapons” y como es natural, estas no son armas comunes con un nombre ostentoso. Gracias a ellas, algunos personajes disponen de un medidor especial que al ser rellenado, permite acceder al «Hell Mode». Este se trata de un estado que potencia las estadísticas de los portadores y también da acceso a habilidades especiales muy poderosas. Junto a esta mecánica, se encuentra una incluso más llamativa, la «Jumbification». Esta puede ser usada por cualquiera, incluyendo a tus enemigos y para activarla es necesario que rellenes un medidor que se completa mientras recibes golpes. Una vez acumulas el «rage» necesario, puedes aprovecharlo para llevar a cabo ataques potentes que cubren porciones enormes del escenario y sacar a relucir «jumbilities» variopintas (aumentan el daño que causa todo el equipo, hacen que tus ataques duerman a los adversarios, etcétera). Sobra decir que, aparte de las «jumbilities», siguen estando las «evilities» de toda la vida, las cuales pueden ser únicas del personaje o aprendidas a través de la «Skill Shop» (también permite reforzar habilidades y para ambas cosas usa puntos de «mana»).

 

Una base llena de posibilidades

Además de ser el vehículo que usan los protagonistas para viajar en Disgaea 7, el «Nethership» es una base de operaciones que te brinda múltiples posibilidades. Empecemos hablando de la «Dark Assembly» que es llevada por Pleinair. Este establecimiento tiene el rol de ser el lugar en el que se somete a votación las sugerencias del jugador, como poner la «Cheat Shop» en marcha, reencarnar personajes para reforzarlos o habilitar la opción de aumentar la velocidad de los combates. Para que se vote una propuesta, es necesario gastar «mana» (puntos que normalmente obtienes combatiendo) y antes de comenzar, nada te impide observar qué piensa hacer cada miembro de la asamblea e intentar ofrecer un soborno o dos. En caso de que pierdas la votación, tus opciones se reducen a tres: rendirte, pagar dinero para comprar a los demás o persuadirlos por la fuerza con la ayuda de aquellos que votaran a tu favor. ¿Qué es la «Cheat Shop» que acabamos de nombrar? Se trata de un lugar en el que puedes desde aumentar los niveles de los enemigos a reducir el dinero que recibes para, por ejemplo, obtener más experiencia. En otras palabras, si necesitas entrenar o simplemente quieres que te curen al pisar la nave, te aconsejamos sacarle partido.

 

Análisis Disgaea 7 Nintendo Switch

A continuación pasamos al hospital. Aparte de para lo evidente, cada vez que te tratan te dan unos puntos que puedes invertir en un gacha o en «bebidas energéticas». Con las tiradas que vas haciendo en el gacha, este va subiendo de rango y por ende, la calidad de sus premios. En lo personal, nos parece que tiene más gracia que si se limitaran a darte las recompensas sin más, pues al fin y al cabo, los juegos de azar los lleva el demonio y eso cuaja bien con la trama. En cuanto a los «batidos», se limitan a reforzar temporalmente estadísticas de tu equipo. En caso de que dicho refuerzo no sea suficiente, es recomendable ampliar las unidades a tu disposición y para ello está el «Recruiter». El procedimiento es sencillo: solo debes escoger a una de las 45 clases (cuatro de ellas son nuevas en la franquicia), decidir cómo son sus capacidades innatas a golpe de talonario, invertir dinero adicional si quieres ahorrarte entrenamientos y especificar detalles menores como la personalidad.

 

Ahora toca profundizar en los pelotones que son formables mediante la «Squad Shop». Al igual que en entregas previas, los líderes reciben un pequeño aumento en sus estadísticas y cada pelotón tiene sus ventajas. Verbigracia, que miembros reciban parte de la experiencia que saque su líder en una fase o que perfeccionen su puntería. Asimismo, está la posibilidad de subir el nivel de las «squads», provocando que acepten más miembros o hagan gala de ventajas mejores. Para llevar a cabo esas subidas, entra en juego el «Juice Bar», una especie de banco que almacena la experiencia y el «mana» que pillas completando fases. Por si fuera poco, están los extractos de estadísticas que se pueden obtener de cierto torneo, del «Evil Gacha» o de expediciones al «Item World» y sirven para mejorar «stats» concretos de tus personajes

 

Análisis Disgaea 7 Nintendo Switch

Por último tenemos el «Item World» de Disgaea 7. Somos conscientes de lo raro que suena de primeras, pero cada objeto de tu inventario contiene un mundo en su interior que es generado al azar y explorarlo sirve para mejorarlo. En esta ocasión optaron por hacer que los «item» comunes contengan 10 pisos, los raros 20 y los legendarios 30. Cada cinco pisos superados te dan una puerta con la que salir y si decides llegar hasta el final, te espera un jefe que puedes ignorar o derrotar para que tu equipación brille incluso más. Sobra decir que lo que haces en el camino afecta al resultado, pues no es lo mismo cumplir los retos de cada piso, a simplemente pasar de ellos y avanzar. Luego hay otros elementos como derrotar a ciertos habitantes conocidos como «innocents» para obtener «stats» adicionales o los impredecibles «Mystery Rooms» que te animamos a descubrir, en vez de limitarte a mandar Prinnies para que intenten hacer el trabajo sucio. Por si no fuera suficiente con lo previo, los jugadores poseen la opción de reencarnar los objetos conservando algunos «stats» y rasgos. De llevarlo a cabo, el nivel se resetea para que puedas volver a explorarlo en el «Item World» y debes elegir entre tres opciones para dicha reencarnación. Si bien es cierto que este proceso lleva su tiempo, a la larga da mucho de sí y viene de perlas para enfrentar peleas complicadas y volverte un muro infranqueable en las batallas del online.

 

Las melodías del inframundo

Una de las decisiones de la sexta entrega que más ampollas levantó en su momento fue el cambio al 3D y aquí siguieron apostando por él. Eso sí, aunque el redactor de este texto encontró un par de errores gráficos menores, no le termina de convencer la interfaz del log de las conversaciones y no va a negar que prefiere el encanto de los «sprites» de hace años, hay que reconocer que en Disgaea 7 hay una mejora sustancial en el uso del «cel shading», la cual logra que la cosa se vuelva más atractiva visualmente. Por su parte, las animaciones de combate suelen estar bien elaboradas y como ya te has percatado por capturas previas, optaron por emplear ilustraciones expresivas en un formato similar al de una novela visual de cara a los eventos de la historia.

 

Pasando al rendimiento, nos encontramos con que este suele ser sólido, pero que no está exento de altibajos en ciertos escenarios y con algunas habilidades. Es importante mencionar que esta obra de Nippon Ichi ofrece dos modos: el «quality mode» y el «performance mode». La segunda opción empeora un poco la definición de modelados y la calidad de las sombras a cambio de aumentar el framerate, pero cuando lo probamos no se libra del todo de los altibajos y da la sensación de que tampoco llega a alcanzar los 60 fps estables, por lo que sale más a cuento el modo calidad.

 

 

Una particularidad de la banda sonora es la ausencia de nuevas piezas de Tenpei Sato y en su lugar apostaron por Takeshi Matsumoto, alguien que puede que os suene por su participación en The Cruel King and the Great Hero. Aunque se nota un cambio con respecto al tono oscuro que tiende a tener la franquicia, la melodías del nuevo compositor son buenas y dan justo en el clavo a la hora de adaptarse a las variopintas situaciones que aquí se presentan. Cambiando de tema, este videojuego ofrece un doblaje anglosajón y uno japonés. Ambos son decentes y la decisión depende ya de los gustos de cada uno, pero el analista piensa que los actores de voz japoneses son más expresivos y encajan mejor en los «Netherworlds» inspirados en un Japón feudal de los que hace gala esta entrega.

 

Disgaea 7 Complete – El regreso del espíritu de antaño

En definitiva, Disgaea 7: Vows of the Virtueless es un SRPG por turnos con una jugabilidad sólida y cuya trama es capaz de sacarte varias carcajadas, sin olvidarse de introducir pinceladas de drama que enriquecen al conjunto. Si te gusta el género y el lenguaje de Shakespeare no es un problema para ti, no lo dudes más y dale una oportunidad a la aventura de Fuji y Piriko.

 

Análisis Disgaea 7 Nintendo SwitchHemos analizado Disgaea 7: Vows of the Virtueless gracias a una copia digital cedida por Bandai Namco. Versión analizada: 1.0.0

Encontramos un tesoro infernal
Si buscas un SRPG original que haga gala de dosis ingentes de comedia sin llegar a desatender el drama, aquí te espera un título de Nippon Ichi que no debe faltar en tu colección.
PROS
La jugabilidad es adictiva a más no poder
Sus personajes son carismáticos y la trama es interesante
Se nota una evolución en su estilo artístico
CONTRAS
Aunque suele ser estable, a veces le baila un poco el framerate
La barrera del idioma puede suponer un problema para más de uno
82
Mostrar Comentarios (0)