Análisis RWBY Arrowfell Nintendo Switch

Análisis RWBY: Arrowfell – Nintendo Switch. La primera misión oficial de Ruby y compañía

Análisis RWBY Arrowfell Nintendo Switch
Fecha de lanzamiento
15 noviembre, 2022
NÚMERO DE JUGADORES
1
IDIOMAS
Español, inglés, francés, etcétera.
TAMAÑO DE LA DESCARGA
4940 MB
Nuestra puntuación
67

Echando la vista atrás, más concretamente una década, son muchas las cosas por las que hemos pasado. Sí, han ocurrido crisis económicas, una pandemia mundial e incluso vimos cómo un volcán en Canarias recordaba lo pequeño que podemos llegar a ser en este mundo, pero por fortuna no todo fueron malas noticias y tampoco fue difícil encontrar pequeños oasis en los que refugiarse. Uno de ellos fue una serie de animación americana que dio su primer paso el 7 de noviembre de 2012 con un vídeo titulado “Red”. Dicho tráiler fue seguido por “White”, “Black”, “Yellow” y tiempo después por el primer episodio de lo que hoy por hoy conocemos como RWBY. Desde entonces, la obra creada por el fallecido Monty Oum sobrevivió al paso de los años, dio un salto desde Youtube a Crunchyroll y a la plataforma de Rooster Teeth y en la actualidad goza de buena salud, con 8 temporadas a sus espaldas, la novena en camino y hasta un anime. Como es natural, si aguantó tanto tiempo es porque la IP hace gala de cierta fama y cuando esta se presenta, no es raro que se acabe traduciendo en el nacimiento de videojuegos. Un claro ejemplo es RWBY: Arrowfell, una colaboración entre WayForward y Arc System Works, que vamos a analizar a lo largo de este artículo.

 

 

El eslabón perdido de RWBY

La trama de RWBY: Arrowfell es canon y se sitúa justo después de que Ruby y los demás consiguieran su licencia de cazador. Es decir, esta aventura inédita ocurre tras pisar Atlas en el volumen 7 de la serie y consiste ni más ni menos que en la primera misión oficial del equipo RWBY bajo las órdenes del general James Ironwood. Es importante mencionar que, aunque el juego puede funcionar de manera independiente, antes de jugarlo te recomendamos encarecidamente haber visto los siete primeros volúmenes o, en caso de no querer empacharte, por lo menos los 3 iniciales.

 

Análisis RWBY Arrowfell Nintendo Switch

Sin entrar en detalles para no hacer spoilers, por una razón desconocida, una cantidad ingente de Grimm apareció en la cumbre de una montaña y por ello, Ironwood decide que las protagonistas deben ir allí para investigar. Lo curioso es que en vez de encontrar a alguien de las tropas de Salem implicado, se topan con una esfera misteriosa rodeada de monstruos… ¿Quién o qué está detrás de ella? ¿Para qué sirve y con qué propósito está siendo empleada? ¡Descubrir todo eso está en manos de Ruby, Weiss, Blake y Yang! Antes de que surja la pregunta, aclaramos que por algún motivo no comentado por los desarrolladores, personajes como Ren, Nora o Jaune no tienen ni siquiera un cameo.

 

A nivel personal, el redactor de este texto cree que la historia peca de ser predecible y llegados a cierto punto, los sucesos se vuelven hasta algo ilógicos. Además, el hecho de que la traducción al español a menudo deje que desear, no le hace un favor al guion de RWBY: Arrowfell. Sin embargo, la presencia de cinemáticas animadas como en la serie actual, nuevas canciones, personajes originales con diseños interesantes y las ganas que teníamos de ver novedades alrededor de la IP de Rooster Teeth, consiguieron que esta sea una experiencia disfrutable.

 

Análisis RWBY Arrowfell Nintendo Switch

En cuanto a la duración, esta es una obra que se puede completar en 10 horas o menos y, más allá de intentar alcanzar el 100%, que al no haber coleccionables se resume en reunir corazones y «puntos de habilidad», el juego no da ningún aliciente para rejugarlo. No hay rankings online con los que presumir de tiempos, el «New Game +» brilla por su ausencia, no existe el típico modo para echarle revanchas a los jefes o alguna dificultad extra para los amantes de los desafíos. Cuando cargas la partida tras los créditos, simplemente apareces en la sala que está justo antes del jefe final y puedes salir hacia el mapa del mundo para revisitar lugares (estando las emboscadas y los enemigos poderosos barridos).

 

A veces menos es más, pero no siempre es el caso

A continuación toca hablar de la jugabilidad de este título de acción 2D. A lo largo de RWBY: Arrowfell, el jugador controla a las protagonistas que le ponen nombre a la serie y debe ir rotando dependiendo de la situación. Gracias a los «semblances», al principio Ruby es capaz de transformarse en pétalos de cara a sortear obstáculos, Weiss puede invocar una plataforma que al pasar unos segundos explota, Blake crea clones de sí misma que atacan, son empleables como escudo y también sirven para presionar interruptores de puzles sencillos y Yang tiene un ataque que otorga una inmunidad momentánea y revienta ciertos bloques que aparecen de vez en cuando. Luego los ataques normales no tienen mucho misterio, pues las cuatro poseen un combo de dos o tres golpes frontales (que no cambia si están saltando), un combo de golpes bajos parecido cuando se agachan y un ataque a distancia.

 

Análisis RWBY Arrowfell Nintendo Switch

Así de primeras suena a que aun siendo sencillo, cumple. Eso no es mentira, pero estamos hablando de RWBY y sus personajes suelen exhibir coreografías de combate complejas que aquí no se reflejan. Dejando eso a un lado, pensamos que no le hicieron justicia a los «semblances». Sí, Yang es capaz de dar un puñetazo al suelo cuya onda expansiva hace estragos en las filas enemigas… No obstante, se olvidaron del detalle de que ese no es su poder. Ella es una especie de batería y cuanto más daño recibe, más duros son sus golpes y ese hecho no hace acto de presencia. Weiss no tiene ningún problema para crear plataformas, pero ignoraron las invocaciones de los que antaño fueron enemigos o que con su arma, gracias al «dust», es capaz hasta de ejecutar ataques de fuego. Con ella deberían haber hecho un personaje que congelara grandes superficies de agua o descongelara y quemara obstáculos. ¿Qué pasa entonces con los saltos de altura? Este problema se puede solucionar metiendo un doble salto, con las «cuerdas» del arma de Blake o dándole dicho rol a la explosión de pétalos de Ruby.

 

Ya entrando en otros detalles jugables, hubo un par de veces en las que echamos en falta el típico minimapa. Fuera de eso, para que en RWBY un personaje salga herido, normalmente primero debe tener su «barrera de aura» debilitada. Este detalle dentro del juego es un medidor que se va acortando al recibir golpes o al realizar ataques a distancia y que se rellena con consumibles o al recolectar unas esferas de luz que a veces emergen de enemigos u objetos destruidos (estos también sueltan dinero y corazones). Si el “escudo” se debilita demasiado, al sufrir un ataque pierdes un corazón de salud y si te quedas sin ellos, acabas en el último punto de control por el que pasaras. Es importante mencionar que los consumibles se compran en tiendas y que te recomendamos no abusar de ellos. Los desarrolladores no introdujeron una mecánica de apetito, por lo que un exceso de inventario se traduce en ser prácticamente invencible, sin importar que tengas delante a un adversario duro de roer o que los enemigos te tendieran una emboscada de la que no puedes huir sin acabar con todos.

 

Análisis RWBY Arrowfell Nintendo Switch

Además de consumibles comunes, las tiendas también ofrecen la posibilidad de ampliar el límite de corazones de salud o adquirir “puntos de habilidad”. Ya sean encontrados en cofres o a golpe de talonario, estos puntos individuales sirven para aumentar el daño de los ataques, las defensas o la capacidad de regenerar el aura automáticamente. Por cierto, hablando de cofres, es posible que acabes algo cansado de ellos. Este título sufre un poco el “síndrome del recadero”, pues acude a menudo al recurso de que hay que reunir cierto número de cosas de diferentes sitios para poder avanzar hacia el siguiente nivel relevante y tienden a estar dentro de cofres, sin importar que hablemos de drones que supuestamente siguen recolectando información o de animales que se escaparon en un monte.

 

La música cogió el toro por los cuernos

Si en algo no decepciona nunca el buque insignia de Rooster Teeth, es en su banda sonora y esto RWBY: Arrowfell lo respetó a la perfección, colocando en el mismísimo principio una canción nueva pilotada por la talentosa Casey Lee Williams. Afortunadamente, «Ever Strong» vino acompañado de más melodías de calidad y esto hizo que el apartado sonoro se consolidara como uno de los puntos fuertes de esta propuesta. Ahora toca hablar de los actores de voz. Si bien es cierto que trajeron a los actores ingleses originales y que estos hicieron bien su trabajo, mantuvieron un perfil bajo al solo brillar en cinemáticas. Lejos de estas, únicamente hay efectos de sonido, palabras sueltas y los típicos «ruidos de expresividad» hechos por los actores para que las conversaciones y las peleas fluyan mejor.

 

 

Pasando al terreno visual, ante los jugadores se presenta un estilo artístico que genera opiniones divididas. Lo cual es normal, pues cuando aún no se sabía mucho de él, la comunidad esperaba que se decantaran por diseños similares a los vistos en BlazBlue: Cross Tag Battle y al final optaron por ser menos ambiciosos fuera de las cinemáticas. Aunque el acabado chibi de los personajes es simpático, no podemos pasar por alto que notamos cierta escasez en la variedad tanto de enemigos como de escenarios. Eso sí, al no ser un título demasiado largo, se le puede llegar a perdonar. Solo queda hablar del rendimiento y de este no hay mucho que decir, más allá de haber dientes de sierra adicionales en la pantalla pequeña, el framerate funciona a la perfección tanto en el modo dock como en el portátil y la experiencia está prácticamente libre de bugs. El único que localizamos es uno casi sin importancia que hace que el juego no aparezca en el historial de Nintendo Switch.

 

RWBY: Arrowfell – Un buen intento, al que le falta un empujoncito

Tras los tropiezos de otros videojuegos, este es el primero de la franquicia que logra convencer al redactor de este texto. Si bien es cierto que tiene margen de mejora en la jugabilidad, en la traducción o en el territorio de los gráficos, sienta un precedente y el hecho de que presuma de una banda sonora bien ejecutada, de una historia inédita que es canon y de animaciones del mismo nivel que las de la serie, vuelve a RWBY: Arrowfell un caramelo a tener en cuenta por los fans de la obra de Monty Oum.

 

Análisis RWBY Arrowfell Nintendo SwitchHemos analizado RWBY: Arrowfell gracias a una copia digital cedida por WayForward. Versión analizada: 1.0.0

La unión hace la fuerza
RWBY: Arrowfell es un juego de acción 2D sencillo, pero simpático, que nos trae una nueva aventura protagonizada por Ruby, Weiss, Blake y Yang. Si eres fan del legado de Monty Oum, esta es una propuesta que no debes ignorar.
PROS
La banda sonora es digna de mención
Posee una historia canon que nunca apareció en la serie
Las animaciones fieles al estilo original son de agradecer
CONTRAS
El sistema de combate peca de ser más simple de la cuenta
Su traducción al español deja un poco que desear
Fuera de las cinemáticas, los actores de voz mantienen un perfil bajo
67
Mostrar Comentarios (0)