Era una cálida mañana de septiembre cuando, en la sala de máquinas de NextN, dos personas se pusieron en contacto. O mejor dicho, una de ellas se puso en contacto con otra. Llevaba una pata de jamón bajo el brazo, dispuesto a salirse con la suya y tener la oportunidad de analizar un título que tenía una pinta bastante curiosa. Una estética totalmente en blanco y negro, un pixel art tosco, gordo, de ésos que recuerdan a otra era totalmente distinta en el mundo de los videojuegos, un protagonista fantasmal que se ve envuelto en luchas estilo bullet hell… Nada, que no, que dicho así no parece gran cosa, pero es que se trataba de Restless Soul. Bien merecía el contacto ese jamón, aunque Efejota lo hubiera comprado en el Masymas.
Cuando completó su aventura y se puso a investigar para la elaboración de su análisis, descubrió que la profecía* se cumplía: estaba desarrollado por el pequeño desarrollador independiente Fuz Games y distribuido por Graffiti Games. Una combinación que acababa de abrir una puerta directa al Más Allá. Y bueno, el narrador que cuenta todo esto no es otro que yo mismo, Efejota. ¡Eh, tú, lector de NextN! ¿Estás tomando notas? ¡Te advierto de que este viaje va a ser toda una locura! Pero bueno, tú mismo con tu mecanismo. Que no se diga que no te he avisado.
*La profecía son los créditos del juego.
Una historia de cuentas pendientes. Uno más uno son…
En fin, a lo que íbamos. Esta historia va de un mundo que ya todos conocemos más o menos, el Más Allá, que se llama así porque cerca, lo que se dice cerca, no está. A mí, por lo menos, no me pilla de camino al trabajo, no sé a ti. Y la cuestión es que los que llegan allí nunca están del todo conformes con hacerlo, porque casi todos tienen alguna cuenta pendiente que resolver y quieren volver al mundo real. Qué casualidad, oye, que nadie quiere morirse. Es el caso de nuestro protagonista, un fantasma muy simpaticote con el aspecto de una croqueta sin rebozar, y que por sus narices va a volver al mundo de los vivos usando el Portal. Bueno, es un fantasma, no tiene nariz… Da igual, tú ya me entiendes.
Pero vamos, que no es tan simple la cosa, si todo fuera tan fácil, no habría juego que analizar, se habría terminado la historia en 5 minutos. El fantasmita tiene obstáculos en su camino: para poder acceder al Portal, se necesita reunir las 8 Llaves del Más Allá. Y no va a ser tan sencillo, porque están custodiadas en las 8 Torres del custodio y mandamás del mundo de los muertos: el Doctor Krull. ¿Qué? ¿Quién? ¿La Muerte? ¿Hablas del becario? ¡Ése aquí no pincha ni corta! ¿Es que no conoces al siniestro y malvado Doctor Krull, el tirano que ha conquistado el Más Allá y lo ha doblegado a su voluntad? ¡Becarios no, eh! ¡Becarios no!
Restless Soul y su mundo extracorpóreo
El mapa del Más Allá es curioso porque, si lo miras fijamente durante medio minuto y después parpadeas, se te aparece el mapa de Kanto en Pokémon Rojo. No, en realidad es broma. Pero sí hay similitud en que existen 8 ciudades clave y otros enclaves menores que hay que recorrer de pe a pa para conseguir las llaves. En todas ellas hay letras escondidas en los lugares más inesperados, y si completas las 9 letras de la palabra AFTERLIFE en una ciudad, consigues lo que viene a ser un tercio de corazón. No, no podía ser un cuarto, eso ya está cogido por otras sagas.
Ésta es la forma en la que el título fomenta la exploración: si no exploras, llegas hasta el final del juego sin aumentar tu vitalidad máxima. Pero tampoco es que pase nada, eh. Yo lo he hecho. No por pereza ni por darme prisa en terminar el juego, sino porque soy tan malo explorando que sólo he completado la palabra en dos sitios diferentes. En fin, a lo que iba: tú investiga, investiga mucho. Que todas las ciudades y cuevas tienen su intríngulis y merece la pena recorrerlas. Además, también hay que salvar a Bro y a sus cinco hermanos, que están encerrados en jaulas y escondidos de mala manera. Algo habrán hecho, pero eso no es tu problema, eres el héroe de esta aventura, ¿no?
Pium, pawm, dash y otros recortes en efectos especiales
Bueno, a ver, hay que explicar algo antes de nada: tú en el Más Allá puedes moverte pacíficamente por casi todas partes. Que no es esto el Salvaje Oeste… Bueno, hay una ciudad que sí, que lo es. Pero ni siquiera ahí te vas liando a tiros con todo el que se te pone por delante. Eso sólo sucede en las Torres, que es donde uno se tiene que partir el lomo para conseguir las dichosas Llaves. Ahí es donde se libran los combates, que principalmente son de estilo bullet hell, pero también te encuentras sitios en los que únicamente tienes que avanzar sin que te alcance un disparo, o que simplemente hay que saltar y esquivar trampas. En la variedad está el gusto.
Lo más guay del combate es que hay distintos tipos de enemigos y cada uno tiene una forma distinta de atacar. No sólo los jefes, también los enemigos normales, desde el Rey Minion hasta el Rey V, cada uno tiene su patrón de ataque y movimiento. Esto le da un toque de personalidad a cada enemigo, en vez de convertirlos en meros clones los unos de los otros. Quizá deberíamos dar las gracias al Doctor Krull por tener un ejército tan organizado y disciplinado. ¿Qué? ¿Qué pasa? ¿Es que tú nunca has reconocido cuando alguien que te cae mal hace algo bien? ¿Me miras por encima del hombro? ¡Pues mira, a lo mejor sí que te mereces haber venido al Más Allá después de todo!
Pongamos la locura en pausa un momento
Vamos a ponernos serios durante un par de párrafos. El principal atractivo de Restless Soul no es la aventura, el combate, ni siquiera la historia en sí. Todos estos aspectos, en realidad, son bastante ligeros. Pero hay algo que hace especial a este título, y es su tono cómico. No hay ni un solo cuadro de diálogo en todo el juego que sea un desperdicio. Cada conversación con otros personajes, cada objeto examinado, cada diálogo con el narrador, tienen el potencial de sacar, como mínimo, una leve sonrisa al jugador. Y en ocasiones, más de una carcajada. ¿La cuarta pared? Aquí no existe. ¿Metahumor? Está a la orden del día. Es un juego de los que te invitan a examinarlo todo, a hablar con todo el mundo, porque cada instante merece la pena.
Además de esto, es un juego con mucho amor por la cultura popular, no sólo en el mundillo de los videojuegos. Hay multitud de referencias a otras sagas, homenajes y guiños a lo largo de la partida. No siempre es sencillo motivar al jugador a explorar cada rincón, pero Restless Soul lo consigue. Parte de esta motivación, eso sí, nace de que la aventura no es particularmente larga, el título puede completarse alrededor de las 4-5 horas de juego. Pero es innegable que su capacidad para motivar al jugador a interaccionar con todo lo que se encuentra es encomiable. Bueno, y supongo que ahora se entiende un poco mejor por qué estoy haciendo este análisis en un tono tan desenfadado. Es lo que merece el título que estoy analizando, ¿me se entiende o no me se entiende?
Restless Soul funciona de miedo en Nintendo Switch
Vale, el chiste de ese título es malísimo, lo asumo. Pero oye, lo importante es que el rendimiento del título en la consola híbrida no es malísimo. Su funcionamiento, tanto en modo sobremesa como en modo portátil, es más fluido que un fantasma atravesando una pared. Su estilo artístico bebe de referencias como Paper Mario, con personajes en dos dimensiones y escenarios en tres dimensiones a modo de diorama, sin desperdiciar las ocasiones cómicas que esto proporciona, y Undertale, con una estética en la que la escala de grises tiene el monopolio. Fíjate si es tirana la escala de grises que hasta el Doctor Krull es su esclavo, es tan tirana que le pega en el recreo a las escalas de colores más pequeñas. Y la banda sonora va muy en consonancia con ese estilo retro, pero además, sorprende por su riqueza y variedad. ¡Las maravillas que se pueden hacer con tan pocos bits!
Ya, ya sé que no le estoy poniendo demasiadas pegas al título. Pero es que es realmente complicado, ¿vale? ¡No es sencillo buscarle pegas a un juego cuando es bueno! Pero vale, me voy a poner en modo Doctor Krull durante un par de minutos. La duración del título puede ser una pega, porque prácticamente te lo puedes zampar entero en una tarde en la que no tengas mucho que hacer. Y como no tengas aguante para el humor incesante… Pues tres cuartos de lo mismo. Por lo demás, es que qué quieres que te diga, es un juego que busca la premisa de divertirse de forma ligera y sin grandes exigencias jugables, y lo borda.
Restless Soul – Nintendo Switch. Acabamos muertos… De risa
Efejota llegó al párrafo de conclusión del análisis y volvió a leer todo lo demás para intentar hacer un resumen del mismo, y tras hacerlo, escribió el siguiente párrafo: «Restless Soul es una aventura muy ligera, con una jugabilidad muy accesible y sencilla y una historia arquetípica de almas que se fueron al Más Allá con cuentas pendientes, en la que el auténtico protagonista, por encima de cualquier otra cosa, es el sentido del humor. Un título confortable en el que cada diálogo encuentra formas diferentes de sorprendernos, y que invita a que el jugador no se deje ni un rincón sin explorar. ¿Quién renunciaría voluntariamente a la oportunidad de reírse una vez más? Ni siquiera los muertos lo harían.» Y esto es todo lo que el narrador de esta historia tiene que contar. Lo mejor es que el resto lo disfrutes por ti mismo.
Hemos analizado Restless Soul gracias a un código digital proporcionado por Graffiti Games. Versión analizada: 1.2
Debe estar conectado para enviar un comentario.