Phantom Breaker Omnia

Análisis Phantom Breaker: Omnia – Nintendo Switch. El fantasma que vuelve del pasado

Fecha de lanzamiento
15 marzo, 2022
Número de Jugadores
1 - 2
Idiomas
Inglés y japonés (voces). Español, inglés, francés, etc. (textos)
Tamaño de la Descarga
7071,00 MB
Nuestra puntuación
70

Lo parezca o no, dentro de los juegos de cada género de videojuego existen subgéneros. Los juegos de lucha no son excepción y quizás la distinción más clara sea en función de cómo es del desplazamiento dentro del escenario. Por poner dos ejemplos al respecto: Tekken y Soul Calibur tienen desplazamiento en las tres dimensiones, mientras que Street y King of Fighters solo tienen desplazamiento en dos dimensiones. Pero es que se puede afinar aún más dentro de cada género y dentro de este último grupo están los anime fighters, tan numerosos que suelen protagonizar su propio evento paralelo a los EVO, haya en el viejo mundo cuando se hacían presenciales. Y aquí dentro quizás los más conocidos sean BlazBlue, Guilty Gear o Persona 4 Arena, pero hay un sin fin de ellos. Phantom Breaker: Omnia pertenece a esta categoría y es la tercera revisión del Phanom Breaker original que se lanzó en 2011, siendo la segunda versión de 2013. Vamos, que si no os sonaba, es normal. Pero no os dejéis engañar, que sea desconocido no es señal ninguna de su calidad.

 

 

Toca estudiar como en la universidad

Nada más comenzar Phantom Breaker: Omnia uno está tentado de ir a jugar cualquiera de los 16 capítulos de la historia e intentar cumplir los objetivos secundarios de cada uno o irse al modo de un jugador para jugar a los modos clásicos de arcade, time attack o score attack. Pero sinceramente, no es la mejor opción, más que nada porque no vas a llegar demasiado lejos. Nada más comenzar los rivales van a empezar a hacerte una serie técnicas, ataques especiales, esquivar y bloquear tus golpes y cambiar de estilos de batalla, siendo cuestión de tiempo ver la pantalla de Game over. Esta historia puede (o no) estar basada en hechos reales. La decisión correcta en realidad era ir a las opciones, cambiar el idioma al español en el menú de opciones y entonces ir a empaparse de los movimientos y todas las características propias de este juego.

 

Porque Phantom Breaker: Omnia tiene mucho que estudiar debido a lo particular de sus mecánicas. Y las particularidades empiezan por la forma de lanzar los ataques especiales. Lejos de tener que hacer grandes combinaciones de medias lunas, cargas y demás cosa a la que a estas alturas estamos acostumbrados, aquí hay un botón dedicado a hacer los ataques especiales. Es en función de la dirección del stick como cambia el ataque que realizamos. Algo mucho más simple que en otros juegos que puede llegar a engaños, porque si algo tiene Phantom Breaker Omnia es que de simple no tiene nada.

 

En las anteriores versiones cada uno de los veinte personajes del título tenía dos estilos de juego. El primero llamado Quick uno enfocado en los ataques rápidos, menos contundentes, pero con doble salto y la posibilidad de hacer varios autocombos. El segundo Hard tiene más poder defensivo y ofensivo, un comando exclusivo a la hora de atacar y puede planear en el aire. Además cada estilo puede sacrificar una barra de magia para entrar en un estado Overdrive distinto entre ellos que da mejora estadísticas y habilidades temporalmente. Pero en esta revisión hay un tercer estilo, el Omnia, que a margen de aportar el subtítulo al juego, está en un punto intermedio entre ambos a nivel de estadísticas, tiene doble salto y puede acumular el doble de barra de magias que con los otros modos, lo que permite usar un ataque especial devastador exclusivo, pero no dispone de la posibilidad de entrar en Overdrive.

 

Y como en la universidad, el profesor hace lo justito

Todo esto consigue que en cada uno de los 22 personajes del título tengan muchas variantes y cambien bastante en función del estilo, pudiendo acceder a combos u opciones distintas en función del estilo. Con esto se consigue una gran variedad a la hora de afrontar los combates, desarrollar cada personaje y jugar con la mentalidad del rival a la hora enfrenarnos contra la CPU o contra rivales humanos ya sea online o en local. Personalmente estoy deseando ver la evolución de esto de ara a la escena competitiva y la viabilidad que tendrán, o no, cada uno de los personajes con los diferentes estilos.

 

Y sin embargo, el problema de Phantom Breaker: Omnia radica precisamente en su complejidad o más bien en la forma de explicarlo. Con tanta particularidad, el juego pide a grito un buen tutorial que explique de manera práctica todas estas características. Por desgracia lo máximo que encontramos es el típico tutorial en forma de diapositivas con mucho texto y con eso ya estas preparado para darte de tortas. Y por desgracia eso nunca ha sido suficiente y menos a día de hoy cuando muchos juegos de lucha, grandes y pequeños, se curran tutoriales medianamente elaborados o como mínimo una serie de desafío de combos en el modo de entrenamiento. Pegarse horas y horas viendo vídeos, hablando en comunidades y en el modo práctica probando combos sigue siendo algo inherente al género a día de hoy, pero también lo es el ayudar a los novatos a dar sus primeros pasos, ni que sea para no espantarles en dirección contraria.

 

Phantom Breaker> Omnia

Pero lo que cojea a la hora de dar explicaciones, lo compensa con el resto de apartados técnicos con buena nota. Gráficamente tanto los personajes con sus ataques y efectos, como los escenarios lucen genial con ese apartado en dos dimensiones. Mención especial a los escenarios que van cambiando significativamente entre cada ronda de los combates. Y en cuanto al sonido, hay unos cuantos temas que destacan por encima de la media (ya sean entre las versiones originales o las nuevas) y tanto el doblaje en inglés como en japonés cumple a la perfección. Por último, comentar que como suele pasar con estas revisiones, y más aun en este caso al añadirse un par de nuevo personajes y un nuevo estilo de combate, el juego se ha rebalanceado por completo para hacer a todos los personajes mas viables.

 

Phantom Breaker Omnia – El fantasma que vuelve

Está claro que no estamos ante una de esa saga de juegos de lucha con renombre. Magues y Rocket Panda Games no son los estudios más grandes de la industria y es por eso que no se le puede pedir las mismas cosas que a otros estudios. Eso no quita que sorprenda ver cómo han decidido resucitar Phatom Braker: Omnia después de nueve años y hayan hecho poco por adaptarse a los tiempos de ahora. Puede parecer poco importante, pero teniendo en cuenta que desde la desarrolladora se ha hecho una fuerte campaña de marketing con tráileres semanales dedicados a los personajes y ha traducido el juego con la clara intención de llamar la atención a los jugadores. Por eso choca ver cómo luego dentro del juego hay poca cosa destinada a atraer tanto a nuevos jugadores como a los que jugasen a las anteriores versiones y hayan decidido volver con esta nueva versión.

 

Y es una lástima porque el núcleo del juego, lo importante en un juego de lucha, es lo suficientemente original, con ideas poco comunes y que fomentan la agresividad. Pero para descubrir todo esto hay que echarle un buen número de partidas (y horas) y no sé si el juego llegará a tener tantísimo recorrido al no ser una saga de renombre que atraiga a jugadores por su nombre. Solo el tiempo lo dirá.

 

Phantom Breaker> OmniaHemos analizado Phantom Breaker: Omnia gracias a un código digital cedido por Mafues y Rocket Panda Games. Versión analizada: 1.0.3310

 

Phantom Breaker Omnia
Fantasma agresivo traslúcido
La primera impresión de Phantom Breaker: Omnia es que están pasando muchas cosas debido a sus peculiares dinámicas. Por desgracia el camino para intentar dominar y entender toda esas cosas es áspero de más. Esto sin duda juega en contra de un título que si no tenemos eso en cuenta, tiene mucho que ofrecer gracias a su jugabilidad, agresiva y con múltiples variables mecánicas dentro de cada personaje, haciendo que cada uno se pueda adaptar a la forma de jugar de cada jugador.
PROS
El sistema de estilos que cambia a nivel mecánico a cada uno de los 22 personajes
Hace especial ilusión ver cómo un juego de lucha pequeño ha apostado por traducir el juego a nuestro idioma
Tanto los remixes como la banda sonora original sorprenden bastante
CONTRAS
Los tutoriales se basan en diapositivas y no ayudan a aprender todas esas peculiaridades del sistema de combate con las que cuenta el título
Se agradecería unos cuantos modos más de juego
Los personajes nuevos carecen de modo historia
70