La saga Final Fantasy de Square Enix se caracteriza por habernos dado multitud de juegos a lo largo de toda su historia, tanto principales como secundarios, gracias a los cuales hemos podido viajar a un sinfín de mundos y vivir historias que nos han dejado sin palabras. World of Final Fantasy Maxima pertenece a este grupo de juegos secundarios, pero no por ello debemos ignorarlo, ya que se trata de un título que puede estar a la altura de algunos de la saga principal. ¡Celebra toda la historia de Final Fantasy gracias a la versión definitiva de este simpático e interesante juego!
¡Ven al mundo de Final Fantasy!
Un chico que se despierta y llega tarde al trabajo (Lann), una chica que riñe a su hermano a menudo (Reynn), y una clienta que toma azúcar con café (Enna Kross), así es como comienza World of Final Fantasy. Quizá pueda parecer que la trama no tiene nada de especial… ¡Pero pronto descubrimos unas cuantas sorpresas! En realidad, los dos gemelos son custodios de mirages (unas criaturas procedentes de otros mundos que ellos invocan para que les ayuden en combate) y deben viajar hasta el mundo de Grymoire. ¿Para qué? Pues para recuperar la memoria y así salvar el mundo, claro está.
En Grymoire existen dos razas habitantes: los pezquecos y los kolosos. Los primeros tienen un aspecto diminuto, mientras que los segundos son seres humanos totalmente proporcionados, como nuestros protagonistas, aunque ellos pueden convertirse en pezquekos cuando y como quieran.
¡Lucha codo a codo con los mirages!
Además, en Grymoire los humanos no están solos, ya que los mirages, esas criaturas provenientes de otros mundos del complejo multiverso de este juego, habitan este mundo y son la clave para los combates. Desde que los protagonistas fueran liberados de su sueño eterno y se adentrasen en Grymoire, Enna Kross les dijo que debían capturar y entrenar mirages para que les ayudasen en sus batallas.
De esta forma, el sistema de combate de World of Final Fantasy se desmarca un poco de lo ya visto en otros juegos, ya que en esta ocasión me ha recordado incluso a la saga Pokémon. Para capturar a los mirages debemos cumplir una serie de condiciones: la primera varía según el monstruo y la segunda es siempre poseer un prisma. ¿Y qué son los prismas? Son minidimensiones en las que podemos aprisionar a nuestros aliados. No obstante, estos prismas no son ilimitados, ya que, la primera vez que nos topamos con una nueva especie, Enna nos da el prisma necesario para aprisionarla, pero a partir de ahí debemos conseguir los prismas a través de los tableros mirágicos.
Al subir de nivel, nuestros mirages consiguen puntos de habilidad y en estos tableros mirágicos podemos conseguir nuevas habilidades, mejoras de atributos, más prismas, miralitos, mirages monturas, etc. Como vemos, no se trata solo de atrapar monstruos y de subirlos de nivel, sino también de conducirlos por la ruta que mejor se adapte a nuestros intereses.
Aunque los Reynn y Lann también formen parte de las batallas, la manera en la que obtienen su fuerza es totalmente distinta a la de los mirages. Para empezar, estos dos kolosos no tienen tableros mirágicos, sino que, si queremos que cuenten con habilidades extra, debemos equiparles miralitos, una especie de cubos de poder que los dotan de habilidades o de mejoras de atributos.
Pero, a todo esto, ¿cuál es la mejor posición para los combates? ¡La forma de torre! Los personajes de este mundo adoptan formas de torres cuando se enfrentan a otros. Siendo tres el número máximo de personajes que pueden estar en una torre, en combate luchamos en todo momento con, ni más ni menos, 6 personajes al mismo tiempo. De esta manera, al formar las torres, logramos ataques más fuertes y una mayor defensa, e incluso mejores habilidades. Por ejemplo, si dos de nuestros mirages tienen la habilidad “cura” y formamos una torre con ellos, podemos conseguir la habilidad “cura+”. Sin embargo, las torres no podemos formarlas como queramos, sino que tenemos que tener muy presente el tamaño de nuestros mirages. Si empezamos desde abajo en una torre de tres alturas, en la base tenemos que colocar un mirage de tamaño L o a Lann y Reynn en forma de koloso; la parte central está reservada para un mirage de tamaño M o para Lann y Reynn en forma de pezqueco; y la cima la corona un mirage de tamaño S. ¡Pero esto no es todo! También tenemos la oportunidad de capturar mirages XL, aunque estos funcionan como invocaciones que sustituyen a todos las criaturas que tengamos en combate y solo podemos usarlos durante unos cuantos turnos antes de que vuelvan a su prisma, ya que son muy fieros y no siempre obedecen a los custodios.
Pero, por muy fuerte que sea nuestra torre, esta se puede derrumbar. Una característica adicional es que tenemos que derribar las torres de enemigos para hacerlos más débiles, aunque también puede ocurrir lo mismo con la nuestra. A veces, si empezamos a tambalear, lo mejor es desacoplar la torre y volverla a acoplar un turno más tarde, ya que, si nos tumban, quedamos aturdidos durante un tiempo. Eso sí, si vemos que derriban nuestra torre y que estamos con un pie en el otro barrio, ¡es hora de llamar a los protectores!. Después de encontrarnos a lo largo de la historia con algunos personajes especiales, podemos comprar su emblema de protector para invocarlo durante los combates; y eso no es todo, pues en World of Final Fantasy Maxima, a diferencia de la versión original que salió a la venta hace ya 2 años, se nos da la oportunidad de comprar unos miralitos especiales (llamados “protectolitos”) que, cuando se los equipamos a Reynn o a Lann en forma de pezqueco, se transforman en los protectores, adquiriendo nuevas habilidades ¡y hasta una melodía de batalla especial! Eso sí, solo Lann puede equiparse los miralitos de los protectores masculinos y solo Reynn los de las protectoras femeninas.
Por último, es necesario hablar del estilo y de la velocidad combate. Dentro del menú de opciones podemos elegir entre combates en tiempo real (en los que se nos da la posibilidad de realizar un ataque en cuanto el indicador de nuestros personajes llega a la parte superior de la barra de tiempo sin que por ello se detengan los enemigos) o combates por turnos (en los que la acción se detiene para que podamos elegir sin prisa alguna de las acciones adecuadas). En cuanto a la velocidad, hay que decir que los combates transcurren demasiado lentos, tanto que incluso pueden hacerse desesperantes, pero tenemos la opción de pulsar el botón R para acelerarlos al doble de su velocidad. Debo decir que he tenido que pulsar el botón en todos y cada uno de los combates.
Grymoire, un mundo lleno de nostalgia
Como en todo RPG que se precie, recorremos un vasto mundo y una gran cantidad de pueblos y mazmorras a lo largo de nuestra aventura. En World of Final Fantasy viajamos por Grymoire, un lugar lleno de nostalgia para los más fans de la saga, el cual está formado por localizaciones que ya han aparecido en juegos anteriores, como puede ser el castillo de Fígaro (Final Fantasy VI) o Midgar (Final Fantasy VII). Además, el mundo de los pezquecos cuenta con muchas de las melodías más recordadas de los juegos de la saga principal, como puede ser “Clash on the big bridge” (Final Fantasy V) o “The decisive battle” (Final Fantasy VI), entre muchas otras. Esta banda sonora nos ofrece nuevas versiones que hacen las delicias de los más fans. Por lo tanto, podemos decir que Grymoire es un mundo basado en la nostalgia de TODA la saga, pero con un toque propio que hace que queramos recorrer todos y cada uno de sus parajes.
Pero en este mundo no todo son ciudades, ya que también debemos atravesar enrevesadas mazmorras que nos pondrán a prueba. Si bien al inicio las mazmorras son muy imaginativas gracias en parte al uso de los Gólem Codiciosos (unos mirages que no nos dejan avanzar si no les entregamos objetos concretos) y de unos pedestales en los que tenemos que colocar torres de mirages para cumplir una serie de condiciones, conforme avanzamos en el juego estas se hacen más pasilleras y tediosas, y la velocidad de los personajes no ayuda (aunque empleemos monturas, siguen siendo lentos). De hecho, existen un par de mazmorras formadas por varias secciones rectas, lo cual esperamos que sea un homenaje a Final Fantasy XIII, porque si no, no entendemos por qué baja tanto el nivel de diseño en esos puntos. Aún así, este tedio aparece paliado gracias a las divertidas conversaciones que tienen Lann, Reynn y Tama (un mirage que los acompaña) mientras atraviesan estos lugares, ya que son diálogos que hacen que sintamos que les estamos acompañando, en lugar de sentir que somos quienes les controlan.
También es oportuno reservar unas líneas a hablar de la historia de World of Final Fantasy y de su desarrollo. Sin entrar en spoilers, solo hay que decir que se trata de una historia cuidada con varios giros de guion que nos permiten estar atentos durante las cerca de 40 horas que dura la aventura principal.
Y un aspecto que debo destacar es que los personajes más famosos de Final Fantasy están bien introducidos. En Nintendo Switch he tenido la oportunidad de vivir la historia de Reynn y Lann por segunda vez, ya que jugué la versión anterior cuando salió a la venta. En aquel momento solo había jugado a Final Fantasy IX y no conocía a la mayoría de los personajes que hacen cameos en este título, pero aún así sentía que estos eran más que una simple aparición oportuna. En este intervalo entre mis dos partidas he tenido la oportunidad de jugar a más juegos de la saga, y debo reconocer que, cuanto más conocemos a los personajes, más nos emocionamos cuando los vemos aparecer en pantalla. Por lo tanto, nos encontramos ante una historia original y bien construida que introduce de la mejor manera a los “famosetes”.
Eso sí, las escenas tridimensionales y los diálogos del grupo protagonista se alternan con escenas animadas en algunos puntos clave. ¡Es genial ver a ciertos personajes como si de una serie de animación se tratase!
La versión definitiva
World of Final Fantasy Maxima supone la versión más completa y definitiva de un título que ya antes era muy especial. ¿Y qué incluyen estos cambios? Como ya he comentado antes, ahora se nos da la posibilidad de transformar a Reynn y a Lann en varios protectores, pero este no es el único añadido. Además, contamos con algunos mirages nuevos, con nuevos personajes (Noctis no llegó a tiempo en 2016), y con nuevas misiones a las que tendremos acceso una vez superemos la historia principal.
También hay un cambio que a primera vista puede pasar desapercibido, y es que se puede cambiar entre las voces japonesas y las voces inglesas, opción que en la anterior edición del juego solo estuvo disponible para aquellos que reservaron la edición limitada. Incluso el emblema de protector de Sefirot formaba parte de estos bonus de la edición especial, pero ahora ya lo encontramos disponible en cuanto desbloqueamos estas invocaciones.
World of Final Fantasy Maxima – Un gran homenaje al mundo de Final Fantasy
World of Final Fantasy Maxima es un juego que va más allá de su principal objetivo de ser un título secundario que homenajea a la saga principal, ya que nos presenta una historia interesante con personajes bien construidos y con un sistema de combate original y desafiante. Además, la captura de los mirages aporta frescura a una saga que ha sabido reinventarse a lo largo de toda su historia. Sin duda, World of Final Fantasy Maxima nos atrae por todas las referencias que incluye, pero nos mantiene pegados a nuestras Nintendo Switch por su carisma y encanto propios.
Este análisis ha sido posible gracias a un código de descarga cedido por Koch Media para Nintendo Switch.
Debe estar conectado para enviar un comentario.