Análisis – Dead Synchronicity: Tomorrow Comes Today (Nintendo Switch). El ‘point and click’ más cruel y espeluznante

Si hablamos de un género que ha dejado huella y ha contribuido a este mundillo con una gran cantidad de títulos, sin duda nos viene a la mente el de las aventuras gráficas, género que vivió una época dorada en los años ochenta y noventa, y que, por desgracia, ha ido decayendo con el paso del tiempo. A pesar de su caída, en estos últimos años han ido apareciendo nuevos títulos dispuestos a recuperar esas aventuras llenas de acertijos, interacciones y grandes historias, cada una con su propio estilo. Desde compañías como Telltale Games, pasando por equipos más modestos como Fictiorama Studios, un estudio madrileño que hoy protagoniza este análisis con Dead Synchronicity: Tomorrow Comes Today, juego que debutó hace un par de años en otras plataformas y que forma parte de una trilogía que se encuentra en desarrollo, siendo ésta la primera entrega. Una aventura que ha aterrizado en la eShop de Nintendo Switch para traer ese sabor clásico, pero a su vez, con un toque muy diferente a lo ya establecido en el género, pero a su vez, siendo vieja escuela.

 

 

Sobreviviendo a un nuevo y doloroso mundo lleno de ‘Point and Click’

Si por algo se caracterizan las aventuras gráficas, es por apostar fuertemente por los elementos narrativos y en el caso del título de Fictiorama Studios, no va a ser menos. Dead Synchronicity: Tomorrow Comes Today recoge estos apartados tan característicos del género para llevarlos a un mundo con una ambientación post-apocalíptica, que irá de la mano de un guión crudo y que no se cortará ni un pelo en crear una atmósfera terriblemente angustiosa.

 

Así pues, viviremos nuestra aventura en un terrible y catastrófico mundo lleno de miseria, en él sus habitantes a partir de ahora deben de sobrevivir por la falta de recursos y no tendrán reparos en mostrar ese lado más oscuro del ser humano, que siempre sale a relucir en los peores momentos. ¿Pero cómo ha llegado el mundo a esta situación tan decadente? Pues una gran catástrofe llamada ‘La Gran Ola’ ha azotado a La Tierra, llevándose todo por delante y amenazando a su población con una extraña enfermedad. Para colmo, Michael, que es el nombre de nuestro protagonista, se encuentra en un estado amnésico, así que tocará adentrarse en un largo camino lleno de preguntas sobre nuestra identidad y los motivos del origen de este cataclismo. Es posible que el recurso argumental de un mundo apocalíptico y en decandencia, además de la pérdida de identidad, esté muy machacado, pero la obra de Fictiorama consigue atrapar al jugador, tocar ciertos temas y tener identidad propia. Todo lo demás, es mejor que lo descubráis vosotros mismos para disfrutar de la experiencia que nos ofrece el título, que será en torno a las seis u ocho horas de juego.

 

 

Jugablemente, como en toda aventura gráfica, debemos de recorrer los diferentes escenarios que forman parte de nuestro camino, todos ellos están llenos de diferentes elementos con los que podemos interactuar, por que si en algo destaca este género, es en la interacción. Podemos hacerlo con cualquiera de los habitantes; que por supuesto, nos relacionamos con ellos, pasando por el propio entorno, que dispone de diferentes objetos que debemos de recoger y son importantes para avanzar, ya que contamos con diferentes puzles, que están integrados dentro de la propia historia del título. Estos acertijos realmente están muy bien trabajados, no son rompecabezas tremendamente complicados y con soluciones un tanto absurdas o rebuscadas, como, por ejemplo la combinación de objetos, algo ya visto y muy manido en otras aventuras del género. En cambio, tampoco son puzles fáciles de resolver, ya que debemos de visitar de nuevo algunos lugares en busca de respuestas. Un equilibrio perfecto para los rompecabezas, que encajan con el argumento y que de vez en cuando nos bloquean el paso, teniendo una solución lógica para salir de éste. Además, también contamos con un buen y clásico sistema de inventario de objetos, que descarta aquellos utensilios que se han utilizado en los anteriores acertijos ya resueltos. Pese a que el planteamiento de los puzles esté muy bien llevado, el ritmo del juego en ocasiones se puede resentir con algún acertijo o dialogo que se alarga más de lo necesario.

 

El título recoge el clásico sistema ‘point and click’, donde tendremos que «clickear» cualquier parte del escenario para movernos o interactuar con los elementos. Jugablemente se podía haber sacado de provecho la pantalla táctil de la consola, que funciona muy bien con este tipo de juegos y que por desgracia, no podemos utilizar, encontrándonos con un port idéntico a las versiones ya estrenadas en otras plataformas y sin el aprovechamiento de ninguna de las características de la máquina, salvo la portabilidad.

 

También hay belleza dentro de la miseria

A nivel artístico, el juego entra por los ojos y cuenta con un estilo muy único, muy diferente a lo visto y que bebe directamente del Expresionismo alemán. Gracias al uso de una paleta de colores grises y apagados, se refleja a la perfección ese nuevo mundo lleno de miseria; creando diferentes y desoladores escenarios que encajan perfectamente con el tono del juego. Incluso el diseño de los personajes se ve arrastrado en este estilo, ya que poseen rasgos demacrados y unas largas extremidades. Un estilo visual que cumple con creces y le viene como anillo al dedo a lo que quiere difundir el título de Fictiorama Studios.

 

 

En cuanto a su sonido, sigue la misma estela que los demás apartados, logrando ambientar y transmitir perfectamente el panorama de decadencia en cada uno de sus escenarios, esta vez a ritmo de rock. Además, el título cuenta con dos doblajes; inglés y alemán, para poner voz y alma a Michael y los diferentes personajes. A pesar de la ausencia del doblaje español, el juego tiene textos traducidos a diferentes idiomas, entre ellos, como no, está en la lengua de Cervantes. Tanto a nivel audiovisual como en el narrativo, el juego roza un grandísimo nivel, ya que está muy cuidado y mimado para cuadrar con el espíritu que impregna el juego.

 

Dead synchronicity: Tomorrow Comes Today – La vieja escuela no está muerta

Dead Synchronicity: Tomorrow Comes Today aterriza en Nintendo Switch para presentarnos una aventura que desde ya mismo, se convierte en una de las propuestas más interesantes para un género que, poco a poco, está destacando en el catálogo de la híbrida de la Gran N. Fictiorama Studios ha apostado por un título con el sabor más tradicional gracias a su estilo ‘point and click’, y a la vez, tan diferente para el género gracias a esa temática tan adulta, su impactante guión y por supuesto su característico apartado audiovisual. Aun así, esta versión podría haber aprovechado bastante más con la inclusión de unos controles táctiles, y se podría haber agilizado un poco más ciertos momentos. Un gran debut del estudio madrileño, que ofrece una experiencia muy disfrutable para los más fieles a la vieja escuela de aventuras gráficas.

 

Hemos realizado el análisis de Dead Synchronicity: Tomorrow Comes Today gracias a una copia proporcionada por Badland Games

Dead Synchronicity: Tomorrow Comes Today aterriza en Nintendo Switch para presentarnos una aventura que desde ya mismo, se convierte en una de las propuestas más interesantes para un género que, poco a poco, está destacando en el catálogo de la híbrida de la Gran N.
Nota de lectores0 Votos
0
Pros
Puzles lógicos, bien diseñados y que van de la mano de la historia
Audiovisualmente es sobresaliente
Buena y valiente narrativa, tocando temas nada habituales en el género
Contras
Poco aprovechamiento de las características de la consola
En ocasiones el ritmo del juego se resiente
80
Mostrar Comentarios (2)
  1. Perdona pero creo que os habéis colado con la nota. Por lo demás, parece una propuesta interesante habrá que echarle un ojo.

  2. No soy muy de aventuras gráficas, pero este juego tiene muy buena pinta. Encima de un estudio español, que la verdad, últimamente están sacando juegos muy muy buenos. Lo pongo en mi lista de deseos ;)