Entrevista Uxío Pérez Historia de Nintendo

Entrevista Uxío Pérez, autor de «La Historia de Nintendo», libro que repasa la trayectoria de la Gran N

¡La Super NES Mini (nombre coloquial) casi está aquí! Los amantes de lo retro vivimos una buena época. Nintendo, con su serie Classic Mini, está poniendo a nuestra disposición pedacitos de historia de los videojuegos y de la suya en particular. Una historia que la semana pasada cumplía 128 años y que, como es fácil suponer, está llena de anécdotas y curiosidades.

 

Uxío Pérez Rodríguez las ha reunido todas en su libro «La historia de Nintendo: Más de 125 años de entretenimiento», publicado por Dolmen Editorial y que ya va por la tercera edición. Su formación como documentalista y su pasión por los videojuegos le han servido como acicate a la hora de plasmar en negro sobre blanco una idea que rondaba por su cabeza desde hace unos 10 años. El resultado es un ejemplar muy ameno y completo que recorre, con todo lujo de detalles, la cronología de nuestra empresa nipona favorita desde sus comienzos como fabricante de naipes hasta la actualidad más reciente.

 

Entrevista Uxío Pérez Historia de Nintendo

 

Recientemente hemos tenido el placer de charlar con este autor gallego acerca su obra así como de otros temas interesantes relacionados con el mundillo de los videojuegos y, especialmente, con la gran N.

 

¿Cómo surgió la iniciativa de escribir este libro?

 

Uxío Pérez: En la época de NES, cuando Mario me atrapó irremediablemente, empecé a investigar sobre mi compañía favorita. Cuando descubrí que tenía más de un siglo a sus espaldas ya no pude parar de curiosear. Desde entonces guardaba como oro en paño cualquier información referente a la compañía y, de forma natural, el interés por la historia de los videojuegos se convirtió en todo un hobby paralelo al propio juego.

Entrevista Uxío Pérez Historia de Nintendo

En 2006 comencé a colaborar con JuegosADN, un portal de videojuegos en el que escribía precisamente sobre historia de Nintendo (después pasaría a ser redactor). Los artículos fueron un éxito y muchos usuarios me animaban a que fuese más allá,me decían: «esto es tan interesante que daba para un libro, ¡y vaya que sí!

Sin embargo, no fue hasta 2015 cuando me puse a escribir en serio, ya no me detuve hasta el proyecto llegó a buen puerto. Tengo que agradecer también a Dolmen Editorial la oportunidad que me han dado, ya que no es habitual apostar así por el primer libro de un autor.

 

Investigar 125 años de historia de una compañía como Nintendo seguro que dan para entretenerse unas cuantas tardes. ¿Cuánto tardaste en escribirlo?

 

Uxío Pérez: La gente tiene una concepción muy romántica del mundo de la escritura, desde luego es algo que aporta muchas satisfacciones. Pero ante todo es algo muy duro, requiere disciplina de hierro y forzarte a pasar incontables horas frente a un teclado o investigando en libros o bases de datos, la mayoría en inglés.

Tardé unos nueve meses en escribirlo y corregirlo, eso sin contar la fase supervisión de la maquetación, en la que tuve la suerte de contar con grandes profesionales (que te publique una editorial tradicional tiene sus ventajas).

Entrevista Uxío Pérez Historia de Nintendo

De hecho, al principio no le dije a nadie que había empezado a escribir un libro (ni a mi mujer), ya que tenía miedo de que me ocurriese con la gran mayoría de las obras que se comienzan, es decir que nunca se terminen. Cuando comprobé que tenía la disciplina y el empuje necesario para terminarlo fue cuando empecé a comentarlo. Mi mujer fue la primera en leerlo y, pese a no gustarle los videojuegos, me dijo que se le había hecho muy interesante, con tantas anécdotas e historias personales de las mujeres y hombres que han formado la historia de esta empresa. Fue todo un empujón moral.

 

¿Qué es lo más curioso que has encontrado sobre la compañía?

 

Uxío Pérez: Nintendo es una empresa muy especial, plagada de personas de lo más excéntricas y hechos rocambolescos, es algo que he querido destacar en forma de una serie de cuadros aparte, donde cuento diferentes anécdotas sueltas relacionadas con el momento histórico de la compañía por el que te lleva el libro.

A la gente le suele llamar mucho la atención las situaciones históricas en las que Nintendo no era una empresa de videojuegos, antes estuvo en el sector de los juguetes, que nos puede resultar más verosímil. Pero cuando comprueban que se dedicó al material de oficina, a los productos para bebés, a la comida rápida, u otras más extrañas como regentar un «Love Hotel», alucinan.

Primera oficina de Nintendo en Japón 1889

Esto es algo que los más fans de la compañía ya conocen, pero en el libro podrán encontrar cientos de detalles sobre desarrollos de consolas, juegos, proyectos de Nintendo… Me han escritos personas muy fans de Nintendo que se han sorprendido por todas las cosas que descubrieron con el libro, algo que me emocionó especialmente, mi objetivo desde el principio era llegar tanto a los que son fans como a lectores «casuales» que se encuentran se lo encuentran en la librería.

 

Con la llegada de Satoru Iwata, Nintendo cada vez se fue abriendo más a sus jugadores, algo que en los tiempos de Hiroshi Yamauchi era impensable. Llegaban algunas anécdotas, con cuentagotas, de su puño de hierro y drásticas decisiones. ¿Alguna que se te venga a la cabeza?

 

Uxío Pérez: Hiroshi Imanishi, un histórico de Nintendo, reveló que en los noventa todos los trabajadores de Nintendo tenían como objetivo «contentar y servir a su presidente Yamauchi». Mientras que en todas las compañías se fijaban en gráficos y previsiones, en Nintendo todo iba bien si Yamauchi estaba contento.

Hiroshi Yamauchi

Su poder en la compañía era total, si ordenaba dejar un proyecto y ponerse con otra cosa se hacía en cuestión de un día, sin preguntas. De hecho en Nintendo comenzaron a innovar y presentar ideas nuevas cuando Yamauchi se lo exigió (además de contratar a personas con estudios universitarios para ello, como el gran Gunpei Yokoi).

Mi anécdota favorita de Yamauchi son todas las relativas a sus reuniones, era absolutamente intratable, intimidaba en las negociaciones, llegaba tarde a propósito para poner nerviosos a los directivos de otras compañías, e incluso le pedía a su secretaria que lo llamase con algo más urgente para hacer ver que tenía cosas mejores que hacer que estar reunido. Su ambición total fue la que expandió Nintendo por todo el mundo, junto al buen hacer de Minoru Arakawa desde Nintendo of America.

 

¿Cuál considerarías como el momento más importante de la gran N?

 

Uxío Pérez: Si hablamos de la Nintendo de los videojuegos, su momento más importante fue cuando se lanzó a la conquista del mercado norteamericano en los ochenta. La inversión fue tan grande y los obstáculos tan numerosos que a punto estuvo de suponer un gran retroceso para la empresa.

Fue en esta época cuando un tal Shigeru Miyamoto creó a Mario, cuando un videojuego fallido de Popeye requirió crear a marchas forzadas un nuevo personaje, que fue concebido como la antítesis de los forzudos protagonistas que dominaban aquella época, convirtiéndose con el tiempo en el icono más reconocible del mundo del videojuego. El peleado éxito en Estados Unidos fue el verdadero punto de inflexión para convertirse en lo que son hoy.

Shigeru Miyamoto en los 80

Si hablamos de la Nintendo pre-videojuegos, la que creaba cartas Hanafuda, tuvo momentos muy críticos ocasionados por ejemplo en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. En la que Japón sufrió las terribles consecuencias de la guerra, la crisis económica fue muy importante, pero pudo superarlo, junto a muchos otros momentos de crisis. Todo esto ha quedado muy impregnado en la filosofía de Nintendo, por ello son siempre muy prudentes en sus inversiones económicas, y una parte muy importante de su capital se lo reservan para casos de necesidad. De hecho, un estudio reveló que la actual Nintendo podría sobrevivir 34 años sin beneficios (y no parece el caso).

 

¿Cómo ha cambiado Nintendo desde los tiempos de NES?

 

Uxío Pérez: Evidentemente, ha cambiado muchísimo. Pasaron de ser una empresa fuerte en Japón a convertirse en una multinacional reconocible en la mayor parte del mundo. Eso sí, su filosofía de innovación e apostar por sus propias ideas la han mantenido en la mayor parte de su historia.

Hay quien se muestra muy nostálgico con la Nintendo «de antes», pero lo cierto es que a partir de GameCube Nintendo descubrió que no podrían seguir apostando por hardware potente, ya que era una guerra perdida con las gigantes Sony y Microsoft, de modo que supo adaptarse al medio con Wii y Nintendo DS, cosechando una nueva generación líder.

 

¿Y el mundo del videojuego en general?

 

Uxío Pérez: Digamos que son mundos distintos aunque indisolublemente unidos. Los videojuegos han evolucionado de una forma increíble a nivel técnico, y siguen apareciendo grandes apuestas por la innovación jugable.

Aunque sí es cierto que esa evolución tiene sus sombras, como el estancamiento de algunos géneros o la invasión de contenidos extra por Internet, especialmente molestos resultan las actualizaciones constantes a las que nos someten en ocasiones, o ya no digamos cuando lanzan un producto sin terminar y lo van parcheando con el tiempo…

 

Continuando con los cambios y ante lo que parece la mayor revolución en la estrategia de empresa en años, con desarrollos para móviles, películas y mangas basados en sus franquicias, parques de atracciones… ¿qué esperas de Nintendo en un futuro cercano?

 

Uxío Pérez: Es curioso que con cada generación de consolas, hay usuarios que comienzan a predecir la «desaparición» de Nintendo, o que le ocurra como a Sega, que se vio forzada a dejar de crear hardware debido a malas decisiones de sus directivos. Pero lo cierto es que Nintendo no deja de crecer y parece que seguirá siendo así en el futuro, su colchón económico es envidiable y cuando una consola de Nintendo «fracasa» realmente no supone necesariamente que pierdan dinero, sino que no han facturado todo lo que esperaban.

NintendoomedLo que más espero es que nunca abandonen su filosofía de seguir su propio criterio al margen del dictado de la industria. En el libro cuento cómo en Nintendo tiran a la basura las llamadas «hojas de ruta», se trata de documentos que reciben las empresas en las que se les adelanta en qué van a invertir las principales tecnológicas en los próximos años.

Por ejemplo en una hoja de ruta de hace años se adelantaría la llegada de la resolución 4K a los televisores, por ello hoy las compañías ya tienen preparados aparatos compatibles. Sin embargo en Nintendo han lanzado Switch, en la que consideran más que suficiente 1080p. en la televisión y 720p. en modo portátil, este tipo de cosas me encantan.

 

¿Eres únicamente usuario de Nintendo o juegas a otras máquinas? En caso afirmativo, ¿qué te aportan las otras que no te aporten las consolas de Nintendo?

 

Uxío Pérez: Considero absurdo limitarse a una marca. Si dispusiera de más tiempo te aseguro que trataría de tener todos los sistemas, pero la realidad es que aparte del mundo Nintendo también tengo una PS4, en la que he disfrutado de juegos tan especiales como ‘The Last Guardian’, toda una experiencia. O qué decir de videojuegos como ‘Horizon’ o su catálogo de títulos de conducción, género del que soy seguidor

 

¿La «guerra de las consolas» era más sana en los tiempos de 8-16 bits?

 

Uxío Pérez: En absoluto, si hablamos de empresas, podemos citar campañas de publicidad como la de Sega en América con su eslogan «Genesis does what Nintendon’t», es decir «Mega Drive hace lo que Nintendo-no». O también, cuando Nintendo directamente descartó públicamente a Sega como rival en la época de los 16 bits, ya que se veían muy fuertes frente a ellos (el tiempo demostraría lo contrario).

Las batallas siempre fueron muy importantes, lo que ocurre es que mucha gente ha pasado a tener una visión romántica del pasado, idealizando estas «guerras». Si hablamos de las típicas «peleas» de usuarios (absurdas en mi opinión), también existían de aquella, sólo que hoy son más visibles debido a Youtube y otras redes sociales, y quizá también por ello se contagia más gente.

 

Pregunta obligada a cualquier seguidor de la compañía de Kioto: ¿cuál es tu juego y consola favorita de Nintendo y porqué?

 

Uxío Pérez: Me lo han preguntado ya muchas veces y creo que cada vez digo algo distinto porque me resulta muy difícil quedarme con sólo una. Nes fue mi primera consola y por ello estará siempre en un lugar muy especial, así que me quedo con los 8 bits.

Nintendo NES

En cuanto a juego favorito, desde mi adolescencia he repetido que es ‘The Legend of Zelda: Ocarina of Time’, pero con la llegada de ‘Breath of the Wild’ me he visto obligado a reconsiderarlo. En cualquier caso, si me permites decir una saga en lugar de un juego, ¡te digo Zelda sin pensarlo!

 

¿Y cuáles borrarías de su historia y por qué?

 

Uxío Pérez: La respuesta «de historiador» sería que no debemos nunca borrar nada del pasado (ni olvidarlo) porque de lo contrario estaríamos condenados a repetirlo. Pero hay algo que no me importaría borrar, se trata de los juegos de Zelda para CDi creados por Philips, después de que Nintendo se separase de Sony en el proyecto SNES CD. Eran y siguen siendo terriblemente malos, creo que Nintendo nunca se ha arrepentido tanto de prestas una licencia ya que no los nombra en ninguna cronología.

Zelda CDI Philips

Si hablamos de consolas seguro que viene a la mente Virtual Boy, un fracaso real de Nintendo, sin embargo la experiencia con este aparato sin duda les convirtió en una compañía aún mejor. Lo que más me apena con Virtual Boy es que fue el último proyecto de Gunpei Yokoi en Nintendo, marchándose de la compañía con mal sabor de boca. Después fundaría su propia empresa con la que lanzó las brillantes portátiles Wonderswan, pero por desgracia Yokoi fallecería en el 97 en un accidente de tráfico, una muerte que conmocionó a la industria.

 

Centrándonos en el presente de la compañía, ¿qué opinas de Switch?

 

Uxío Pérez: Sinceramente, me encanta, es la consola ideal para el ritmo de vida actual, con ese concepto híbrido. Además de momento ha empezado de forma espectacular en ventas y sólo esos problemas de stock le están impidiendo alcanzar cifras estratosféricas.

Con su lado portátil está teniendo una ventaja respecto a las demás sobremesas, conozco ya muchos casos de hogares en los que hay más de una Switch, ya que dos o más de sus habitantes quieren utilizarla en modo portátil y llevársela a todas partes. Esto es otra ventaja para Nintendo respecto a otras sobremesas, en las que resulta más extraño que se compre más de una por hogar.

 

¿Qué te parecen la serie Nintendo Classic Mini?

 

Uxío Pérez: Se han revelado como una gran forma alimentar la nostalgia. Desde el punto de vista económico, se han convertido en todo un filón para Nintendo, con el lanzamiento de Nes Mini compensaron y de qué manera las moderadas ventas de Wii U, por eso me ha sorprendido que decidiesen lanzar la SNES Mini tan rápido, máxime cuando la Switch se vende como churros. Está claro que no quieren arriesgarse a que se calme la fiebre por las mini consolas.

Sobre la selección de juegos, en Nes Mini me pareció muy acertada, siempre a falta de muchas joyas pero es imposible contentar a todo el mundo. Personalmente me sentí decepcionado al comprobar que con SNES la cifra había bajado de 30 a 21 juegos, sobre todo en una consola como los 16 bits, absolutamente plagado de imprescindibles. Al menos se han atrevido con Star Fox 2, la oportunidad de jugar por primera vez de forma oficial a este juego descartado en su día.

Si llegan a incluir alguna forma de ampliar el catálogo o incluso usar los cartuchos originales sería la bomba, pero obviamente esto iría contra la consola virtual de los sistemas principales, a los que claramente les están reservando un espacio. Por otro lado ellos estiman que buena parte de los compradores adquieren estos sistemas por puro coleccionismo, no porque realmente la vayan a utilizar como cualquier otra consola más allá de darle una prueba algún día.

El tema del stock, no descubro nada al afirmar que lo han hecho terriblemente mal, al menos con Nes Mini, de la que dijeron que no sería una edición limitada y se dejó de fabricar cuando mucha gente aún la quería. Han asegurado que no ocurrirá con SNES Mini, pero para los que la quieran, yo no me fiaría la verdad. Aprovecho el tema para pedir que no se compre a especuladores (nunca pagar más del PVP recomendado), por mucho que deseemos el producto, ya que de esta forma sólo estaremos inflando un mercado que se aprovecha del consumidor.

Personalmente he comprado la NES Mini porque es mi consola favorita, pero ya no voy a comprar ninguna mini consola más, ya que tengo las originales en buen estado (es una maravilla lo que duran las consolas de antes, veremos cómo están las consolas de ahora en veinte años…).

Mirando al futuro, si el año pasado tuvimos NES, y este año SNES (que por las reservas parece que se va a vender también como rosquillas), nada nos impide pensar que el año que viene tendremos una Nintendo 64 Mini (parece impensable pensar en Virtual Boy Mini, que cronológicamente le correspondería :). Será muy interesante comprobar qué juegos incluye la N64. Aparte de los grandes de Nintendo, la consola estaría muy devaluada sin los títulos de Rare, que podrían presentar problemas de licencias, ¡pero eso ya es meterse en mucha predicción!

 

Volviendo a tu libro, ya va por la tercera edición, ¿esperabas este éxito?

 

Uxío Pérez: Estaba convencido de su calidad, además de que podría resultarle divertido a cualquier lector, sólo el hecho de terminar de escribirlo ya lo consideré un éxito. Después, llegó la incertidumbre de si una editorial estaría dispuesta a publicarlo, cuando me dijeron que querían publicarlo, también lo consideré un enorme éxito.

Entrevista Uxío Pérez Historia de Nintendo

Así que te puedes imaginar qué consideración le doy al hecho de que se esté vendiendo y que vayamos ya por la tercera edición, para mí es como tocar el cielo. Recibo mensajes de lectores a través de Twitter (@Uxio) comentándome que el libro les ha gustado, y buenas críticas por parte de los medios especializados, ahora me llaman para dar conferencias sobre historia de los videojuegos y todo ello me llena de alegría. Sin duda ha sido de lo más positivo, todas estas experiencias e interacciones con lectores de todo el mundo son el mayor éxito.

 

¿Te animarías a escribir una segunda parte?

 

Uxío Pérez: ¡Sin dudarlo!, pero habría que dejar pasar un tiempo razonable para que merezca la pena escribirlo, o tal vez lanzar una edición actualizada dentro de unos cuantos años. Antes de eso me gustaría seguir escribiendo sobre videojuegos, ya que es un mundo que da muchísimo de sí.

La experiencia con este libro ha sido tan increíble que me gustaría poder ponerme en breve con otro, pero no necesariamente sobre Nintendo, para eso aún falta mucho ya que estoy con otros proyectos profesionales actualmente, así que de momento estoy centrado en disfrutar del éxito de «La Historia de Nintendo: Más de 125 años de entretenimiento».

Entrevista Uxío Pérez Historia de Nintendo

 

Como habréis podido notar, Uxío es un tipo tan interesante como su libro. Desde NextN no podemos más que recomendaros su compra, porque creemos que es un complemento ideal a vuestras flamantes SUPER NES Mini.

 

Mostrar Comentarios (2)
  1. Gran entrevistado, gran libro, gran entrevista. Desde NextN estamos muy agradecidos de haber tenido la oportunidad de charlar con alguien «tan puesto» en la historia de la Gran N, ¡una materia que debería darse en los colegios! jajaja Sin duda, este sería el libro perfecto para enseñarla ;D

  2. Doy fe a todo lo que dice Alias. Uxío es un tipo genial con el que da gusto tratar y el libro es muy completo a la par que entretenido. Un imprescindible para todo aquel que se considere fan de Nintendo. ¡Si nadie os lo compra, regaláoslo vosotros mismos!