Y por fin llegamos a la tercera y última entrega. Os recordamos de nuevo el alto contenido en spoilers de esta sección para los que todavía no hayáis completado el juego y que nada de esto está confirmado oficialmente por Nintendo. Sin más dilación, empezamos.
UN VENDEDOR DE MÁSCARAS ENMASCARADO
Diversas teorías y especulaciones rodean a este misterioso personaje.
Es el encargado de recordarte que te has encontrado con un destino terrible en el caso de que no detengas a la luna a tiempo, dando a entender que no es un ser humano, sino algo sobrenatural. Además, al final del juego se desvanece tras despedirse de Link. Es importante destacar que, según Miyamoto, la finalidad del título es hacer pensar al jugador más que provocar miedo en éste, por lo que su intención era crear a alguien misterioso, y no uno que dé miedo. Además, dado que enseña a Link la Canción de Curación, una canción para combatir magia maligna, sería extraño pensar que un personaje malvado nos enseñara algo así.
La Canción de Curación sirve para “sellar” la magia maligna en una máscara, como sucede al inicio con la máscara Deku, además de curar almas en pena. Gracias a esto, sabemos que las máscaras no son simplemente pintura y madera, son algo más, seres capaces de pensar y moverse sin necesidad de un cuerpo en el que hospedarse. Prueba de ello es que la propia Majora tiene cuerpo y voluntad propia durante el combate final, hasta que la liberamos del espíritu maligno que la habita tras derrotar al mago de Majora.
Este vendedor se dedica a recorrer el mundo en busca de máscaras para traer la felicidad a las personas, incluso tiene una tienda en la ciudadela de Hyrule en Ocarina of Time donde nos las presta. ¿Por qué querría entonces hacerse con la de Majora? Dado que sus intenciones son buenas, lo más probable es que necesita tenerla máscara en su poder para evitar que caiga en las manos equivocadas.
Además, posee la habilidad de revelar la verdadera forma de las máscaras que lleva Link, y también podríamos considerar que posee el poder de ocultar su presencia, dado que nuestro joven hyliano no se percata de ésta hasta estar a las puertas de Ciudad Reloj. Analizando sus palabras también deducimos fácilmente que es conocedor de la situación del protagonista, los poderes malignos de Majora y la inminente caída de la luna sobre Términa.
Pero esto no acaba aquí, este excéntrico vendedor podría estar relacionado de algún modo con los niños lunares, pues éstos tienen un aspecto similar a él y también aman las máscaras. O puede que simplemente sean manifestaciones de los recuerdos que Majora tiene durante el tiempo que estuvo con el vendedor.
Son muchas las dudas que nos quedan acerca de este personaje. ¿Es un simple vendedor de máscaras que vino siguiendo los pasos de Link desde Hyrule? ¿Es el espíritu de un antiguo habitante de Ikana? ¿Es una especie de deidad que nos guía en la búsqueda de la máscara de Majora para evitar que caiga en las manos equivocadas?…
EL VALLE IKANA Y EL PASADO DEL VENDEDOR DE MÁSCARAS
Con esta información sobre este misterioso vendedor y los diálogos de los personajes que residen en Ikana, podemos hacernos una idea de cómo llegó la máscara a sus manos.
En el momento en el que derrotamos al jefe final de los templos del Pantano, Pico Nevado y Gran Bahía, la región en la que se encontraban vuelve a la normalidad. En el pantano el agua deja de estar envenenada, en la montaña al fin llega la primavera y la bahía vuelve a alcanzar unas temperaturas normales. Sin embargo, cuando acabamos con Twinmold, no sucede absolutamente nada en el valle Ikana: el pozo sigue lleno de Gibdos, los stalchild no han abandonado el cementerio… Todas estas almas todavía vagan por el mundo de los vivos. Esto nos da a entender que el verdadero jefe final de esta región no era Twinmold.
Si nos fijamos en las palabras del fantasma compositor que habita la fuente de Ikana, Sostenido, nos daremos cuenta de que la verdadera causa del desastre no es otra que Majora. Además, el rey del valle añade que la amistad y el perdón abandonaron el corazón de sus gentes cuando alguien abrió la puerta a la torre de piedra, donde estaba sellada Majora.
Dado que el vendedor de máscaras ya tenía en su posesión esta máscara y es Skull Kid quien se la roba, lo primero que se nos viene a la cabeza es que el vendedor consiguió a Majora en el Valle Ikana. Esta teoría se refuerza si comprobamos que una de las máscaras que posee el vendedor es idéntica al rostro que nos encontramos en el Escudo Espejo, oculto en la parte más profunda del pozo del susodicho valle.
Todos los escudos que porta el Héroe del Tiempo en los juegos de Zelda contienen un símbolo que representa la realeza a la que pertenecen: el Escudo Hyliano tiene el símbolo de la realeza de Hyrule, mientras que el escudo espejo de Ocarina of Time tiene el símbolo de la familia real Gerudo. Por tanto, el Escudo Espejo de Majora’s Mask contiene el símbolo de la familia real que vivía en el Valle Ikana. La máscara que tiene el vendedor probablemente sea un objeto dedicado a este reino que encontró en su visita al lugar.
Ahora recapitulemos toda información para no hacernos un lío.
En primer lugar, una antigua tribu selló a un demonio maligno en la máscara de Majora y ocultó este objeto en las profundidades del desierto en el que se encuentra Twinmold, en otra dimensión. Años después, una civilización construyó una torre de piedra encima de la entrada a este lugar con la finalidad de alcanzar a las diosas y derrocar el Reino Sagrado. Sin embargo, éstas ponen fin a sus planes invirtiendo el espacio, haciendo que esta civilización acabe en el infierno en vez de en el cielo, lugar donde encuentran al demonio y comienzan a venerarlo.
Por motivos desconocidos, alguien decide cerrar las puertas de la torre de piedra para evitar que esta máscara acabe con el mundo tras conocer sus poderes malignos, seguramente un habitante de esta antigua tribu consciente de los peligros de Majora. Pero, años después, cierta persona mencionada por el rey abre esta puerta de nuevo, liberando a Majora y desatando el caos en Ikana, convirtiendo a toda su gente en muertos vivientes.
Por último, el vendedor de máscaras decide adentrarse en el Valle Ikana para hacerse con Majora y sellar su poder, evitando así que desate su poder sobre Términa.
OTRAS CURIOSIDADES Y GUIÑOS
- Si nos fijamos en las máscaras del juego, podemos ver un claro guiño a la saga Starfox. La careta Keaton (Fox), la de Bremen (Falco), la de Don Gero (Slippy), la careta de aromas (Pigma) y finalmente la capucha de conejo (Peppy).
- Como podemos comprobar en el interior de la luna y durante el combate final, Majora parece tener una personalidad infantil y juguetona, tomándose todo como un simple juego.
- El número cuatro aparece representado en numerosas ocasiones a lo largo del juego. Este número hace referencia al orden y a la estabilidad.
- Otro detalle curioso son los GibdoGibdos. En Ocarina of Time éstos desaparecían inmediatamente cuando acababas con ellos, sin embargo, en Majora’s Mask, cuando acabes con uno de ellos, los GibdoGibdos cercanos se quedarán mirándolo y rezando para que su alma pueda descansar en paz.
- En la parte trasera de la mochila del vendedor de máscaras podemos ver una careta de Mario.
- En la puerta de la Torre Reloj, la que lleva al vendedor de máscaras, podemos ver unas pinturas similares a Twinmold.
- Cuando te enfrentas a la encarnación de Majora, esta baila el famoso moonwalk de Michael Jackson:
- Además, también tararea una canción conocida por los fans más veteranos de la saga…
- Dado que Majora es la diosa del sol, no es descabellado pensar que la edición especial de new 3DS XL es dorada precisamente porque representa al astro, con un brillo dorado y radiante.
Y aquí «Termina» esta recopilación de curiosidades y teorías sobre el juego, ahora ya sólo queda que disfrutéis del fantástico remake que en breves aterrizará en nuestras 3DS. Y, por supuesto, si habéis formado o encontrado alguna teoría interesante que no figure en este texto sobre el juego, os recordamos que será bien recibida en los comentarios de este artículo, así que no os desaniméis a compartirla con la comunidad de NextN. Por último, a modo de despedida, recordaros que faltan 24 horas…
¡No te pierdas el resto de artículos de esta serie!
Debe estar conectado para enviar un comentario.